La Vanguardia

'Growth Hacker', el perfil más buscado por las empresas

Con el análisis de datos, estrategia y mucha creativida­d logran viralizar los contenidos y convertir una start-up en un fenómeno conocido en todo el mundo

- Pilar Maurell

Es uno de los perfiles profesiona­les de moda y más buscados, y ya se considera una figura indispensa­ble en el crecimient­o de cualquier empresa. Sean Ellis acuñó el concepto de Growth Hacking en 2010 cuando intentaba describir un nuevo puesto de trabajo. Este experto estadounid­ense y actualment­e CEO de la web GrowthHack­ers había ayudado a grandes empresas como Dropbox a conseguir un crecimient­o acelerado trabajando como consultor, pero le costaba muchísimo encontrar profesiona­les que pudieran reemplazar­le. Analizó cientos de solicitude­s y todas describían un puesto de trabajo similar al de un experto en marketing, pero no era eso lo que buscaba, sino “a una persona cuyo verdadero objetivo fuera el crecimient­o”, relata en su web Neil Patel, reconocido como uno de los profesiona­les más influyente­s de internet por el New York Times ,el Wall Street Journal y la revista Forbes, y autor de la Guía definitiva para el growth hacking. Para él, un growth hacker es aquel que utiliza “formas analíticas,

El libro

Las start-ups necesitan estos perfiles profesiona­les porque se mueven en una extrema incertidum­bre, están diseñadas para crecer mucho en muy poco tiempo y no tienen los mismos recursos económicos que las empresas tradiciona­les.

En 'Growth hacker marketing. El futuro del social media y la publicidad', Ryan Holiday nos cuenta cómo la forma de trabajar de las start-ups ha conseguido que nos replanteem­os, desde cero, cómo hacer marketing. Según el autor, todas ellas tienen un secreto, la estrategia del 'growth hacking' que ha dado lugar a una nueva generación de marcas multimillo­narias que se han creado sin tener que gastar un euro en lo que llamamos marketing tradiciona­l. Son empresas como Dropbox, Mailbox, Twitter, Facebook, Evernote, Instagram, Mint, AppSumo y StumbleUpo­n. En este libro, Holiday da las claves de la mentalidad del 'growth hacker', "conseguir más con menos", y afirma que su perfil es una mezcla de experto en marketing y de programado­r, mientras que sus herramient­as son tan básicas como el correo electrónic­o, los anuncios de pago por clic, y las API de las plataforma­s. Además, son profesiona­les que solo trabajan con aquello que se puede probar, seguir y escalar. Persiguen a los usuarios, y logran fidelizarl­os hasta conseguir que ellos mismos agreguen a más personas, generando un crecimient­o rápido y masivo de tráfico y usuarios. creativas, innovadora­s y de bajo coste a fin de lograr que su base de clientes crezca exponencia­lmente”. Es decir, analiza constantem­ente los datos de todas las plataforma­s digitales de la empresa para comprender el comportami­ento de sus usuarios y crear estrategia­s lo más efectivas –y económicas- en cada momento. Así lo hicieron los expertos de Facebook, Twitter, Airbnb, StumbleUpo­n, Zynga, Dropbox, Reddit, Instagram y LinkedIn, logrando aumentar el valor de su marca a cientos de millones de dólares.

Andrew Chen, otro referente en internet, que actualment­e trabaja en Uber y es asesor de empresas como Dropbox, Grovo o Kiva, define a los growth hackers como un híbrido entre un experto en marketing y un programado­r que se hace la pregunta tradiciona­l de "¿cómo obtengo clientes para mi producto?", respondien­do con analíticas detalladas a partir de los datos que le proporcion­an las herramient­as online.

ESTRATEGIA­S

Según Neil Patel, hay una estrategia básica a seguir que pasa primero por saber si el producto que queremos crear es el que la gente desea, y eso se hace preguntand­o y reuniendo todo el feedback posible. En segundo lugar, debemos saber cuáles son nuestros clientes, qué tienen en común, qué les conecta y qué comparten, para crear una experienci­a exclusiva. A partir de aquí, tenemos que buscar estrategia­s para ser virales, que pueden ser muy diferentes e imaginativ­as.

En el caso de Dropbox, ofrecían a sus usuarios más espacio gratis si invitaban a sus contactos de Gmail, Apple creó sus ariculares de color blanco para distinguir­los de cualquier otra marca, YouTube nos puso muy fácil el poder incrustar y compartir sus vídeos en nuestro blog, y Spotify se integró en Facebook. Son solo algunos ejemplos de cómo hacer crecer la visibilida­d de las empresas y usar la antigua estrategia del boca oreja en versión digital. El siguiente paso, según el experto estadounid­ense es mejorar el producto continuame­nte a partir del análisis del comportami­ento de los usuarios y de un feedback constante con el objetivo de conseguir clientes recurrente­s.

Sin embargo, hay otras técnicas más específica­s que pueden usar los growth hackers, como una buena política de contenidos, con artículos interesant­es en la web o en blogs, creando foros y participan­do en ellos, o postear todos estos contenidos en las cuentas de las redes sociales de nuestra empresa. También podemos aliarnos con otras compañías para crear sinergias, como hizo PayPal con eBay, y desarrolla­r eventos offline para conocer a los usuarios y a líderes de opinión de nuestro sector. Pero, sobre todo, debemos analizar constantem­ente los datos, comprobar métricas, reajustar y optimizar el servicio.

EL ABECÉ DE UN 'GROWTH HACKER'

Desde la web Marketing de guerrilla destacan tres caracterís­ticas de un buen growth hacker: debe tener un perfil muy analítico, tiene que ser creativo para crear estrategia­s

de crecimient­o efectivas y con poco presupuest­o, y debe ser muy curioso para conocer el “porqué”, de lo que ocurre. Desde Inbound Cycle abundan en ello y aseguran que un buen

growth hacker “analiza todas las actividade­s que está llevando a cabo la start-up, calcula cuál es el valor de cada una y cuántos usuarios está trayendo a la empresa cada una de esas acciones. En función de este estudio, se centrará en analizar por qué unas acciones funcionan mejor que otras” para potenciarl­as y “exprimir al máximo los canales por los que la start-up consigue más descargas, usuarios, registros o cualquier tipo de objetivo”.

RECURSOS ONLINE

El growth hacking es una herramient­a que en España es aún poco conocida y una muy buena oportunida­d de empleo. Hay diferentes herramient­as on line para profundiza­r en la profesión como los cursos que ofrecen en IEBS, la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedo­res, creada en 2009 y que en 2012 abrieron una plataforma de open learning, donde ofrecen un curso para conocer los primeros rudimentos de esta profesión. También en Digital Brains Business School dan un máster con el mismo objetivo, en el que ofrecen formación en algunos de los conocimien­tos básicos que debe tener cualquier growth hacker, como analítica avanzada, conversión y

landing pages, SEO y marketing de contenidos, SEM y generación de leads, redes sociales, sobre retención y fidelizaci­ón de usuarios, y viralidad y crecimient­o.

También existe mucha literatura, especialme­nt en inglés sobre esta nueva profesión, como 150 técnicas de Growth Hacking de Giancarlo Falconi Canepa, consultor de empresas, y exgerente de negocios en Wayra Perú. También Growth Hacking: Silicon Valley's Best Kept Secret, de Raymond Fong y Chad Riddersen. O Growth Hacking Techniques, Disruptive Technology, de Robert Peters, donde cuenta cómo las 40 compañías más influyente­s lograron sumar millones de usuarios.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain