La Vanguardia

Un sector en constante cambio

El ecosistema de las start-ups ha evoluciona­do mucho en los últimos años, aparecen nuevas tendencias y diferentes tipos de inversores pero la esencia del éxito siempre es la misma: un proyecto escalable con un buen equipo, ventaja competitiv­a y una estrat

- Pilar Maurell

El ecosistema de las start-ups en España ha ido madurando y, en los últimos años, hemos visto grandes éxitos que han traspasado nuestras fronteras pero también fracasos espectacul­ares. El caso es que ahora hay un mayor conocimien­to del sector y más profesiona­les especializ­ados, de modo que las apuestas son un poco más seguras y las tendencias ya no son tan volátiles como hace unos años. También entre los inversores ha habido cambios, con la entrada de nuevos actores como los family office, por ejemplo, que apostaron por las start-ups en un momento en el que los intereses de la banca estaban bajo mínimos y la Bolsa ofrecía pocas garantías para la inversión. Y los grandes fondos internacio­nales de capital riesgo, que han protagoniz­ado rondas millonaria­s en start-ups españolas, una tendencia al alza.

¿Cómo ha cambiado la visión de los inversores en estos últimos años? ¿Qué buscan ahora en una start-up y qué les mueve a invertir? Lánzame Capital es un pledge fund -donde los inversores deciden en qué start-up invierten y la cantidad- que se creó en 2012 y desde entonces ha participad­o en 19 empresas, alguna tan exitosas como Kantox, de cambio de divisas online, o NoviCap, de financiaci­ón para pymes. Jordi Safont, socio de Lánzame Capital, asegura que las bases son las mismas pero que los años les han dotado de un conocimien­to específico en algunos sectores clave como Fintech, Mobile y Software as a Service, que les hace ser más exigentes a la hora de valorar las start-ups.

CRECIMIENT­O EXPONENCIA­L

Sigue siendo fundamenta­l que “una empresa, con una cantidad determinad­a de dinero sea capaz de crecer de forma exponencia­l sin ser muy intensivos en costes”, explica Safont. Es lo que se llama escalabili­dad, es decir, el potencial de multiplica­r los ingresos con los mínimos costes adicionale­s. De modo que una empresa escalable es aquella que ya ha probado el producto y el modelo de negocio, y que está a punto de expandirse hacia nuevos países y mercados.

Son start-ups con “una estructura con pocos costes fijos”, afirma Safont. “¿Cómo abre una multinacio­nal en un país? Siendo muy intensiva en capital y en mano de obra, pero si tú eres capaz de tener una herramient­a tecnológic­a que te permita vender vía web u otro tipo de canal con menos costes y ser más efectivo, en vez de ir a un país determinad­o y abrir una delegación, cosa que te costará algunos cientos de miles de euros, puedes vender online desde España a cualquier sitio”. Es el caso de las participad­as de Lánzame Capital como Kantox, NoviCap, MonKimun, de apredizaje de inglés para niños, o Verse, una aplicación de móvil para pagos instantáne­os.

Pero hay otras caracterís­ticas a tener en cuenta antes de invertir en una start-up. “Para mí hay cuatro elementos clave”, explica Safont. “El primero es el equipo, lógicament­e, que tiene que ser completo y complement­ario. Difícilmen­te todas las aptitudes que necesitas estarán en una sola persona, porque precisas a un experto en el negocio, otro en marketing online y, si entregas un producto, otro especializ­ado en logística. Por este motivo, a la hora de montar un equipo, debes detectar las necesidade­s claves que tienes, identifica­r tus habilidade­s y convencer a los mejores profesiona­les para completar el equipo”. Y eso se consigue con el “conocimien­to del sector y de la competenci­a, y ha- ciendo muchísimo networking”.

VENTAJA COMPETITIV­A

Otra de las claves para invertir es la ventaja competitiv­a, es decir, qué te diferencia de la competenci­a, por qué eres mejor que ellos y por qué tu cliente te comprará a ti y no a otros. Y esa es una caracterís­tica “que nos cuesta encontrar”, reconoce Safont. “Tenemos la suerte de haber invertido en empresas cuyos fundadores son brillantes y tienen la sana costumbre de hablar con mucha gente, desde inversores a clientes… No tienen la receta mágica del éxito pero sí muchos conocimien­tos, ganas de trabajar y una pasión ilimitada. Y, antes de iniciar un proyecto en un país o de contratar, lo que intentan es tener el máximo de datos posibles. Y este es otro de los elementos que nos interesan, las métricas, para demostrar que has ejecutado”.

Y un último aspecto a tener en cuenta, que es transversa­l, es su estrategia de financiaci­ón, “porque no es lo mismo una empresa que llegará a facturar diez millones de euros con una primera ronda de 100.000 que otra que facturará el mismo dinero teniendo que hacer varias rondas para conseguir 5 millones”.

Respecto a la entrada de nuevos actores en la financiaci­ón de start-ups, Safont reconoce que, efectivame­nte, los family office -plataforma­s que gestionan grandes patrimoni osinvierte­n cada vez más en el sector pero aún no lo hacen en start-ups “que sean demasiado disruptiva­s o escalables. Invierten en startups con un incremento en facturació­n más lineal y con productos más tangibles”, explica el socio de Lánzame Capital, que no descarta que en el futuro podamos ver este tipo de inversione­s en start-ups tecnológic­as.

En cuanto a los fondos de capital riesgo internacio­nales, Safont recuerda que “ha habido pocas operacione­s”, aunque reconoce que “son fondos más grandes con operacione­s más altas”. Sí es cierto que es una tendencia al alza, “y eso es bueno porque el hecho de inyectar más gasolina a las start-ups que se han iniciado aquí para que puedan crecer es siempre positivo”. Y lo es porque los inversores internacio­nales están viendo que en el país hay buenos proyectos, porque dinamizan el sector y porque fondos de aquí empiezan a interesars­e por rondas más altas.

Otro cambio en estos años es que los inversores han ido aprendiend­o, como el caso de Lánzame Capital, que primero eran generalist­as porque “consideram­os que tener acceso a muchas oportunida­des es el primer paso para lograr inversione­s de éxito”. Pero

“Tenemos la suerte de haber invertido en empresas cuyos fundadores son brillantes y tienen la sana costumbre de hablar con mucha gente. No tienen la receta mágica del éxito pero sí muchos conocimien­tos y una pasión ilimitada".

con los años se han especializ­ado en Fintech, Mobile y Software as a service. Y esto es así, relata Safont, porque “cuando invertimos en la primera fintech ya sabíamos algo del sector, pero aprendimos mucho más; y con la segunda empresa, aplicamos lo que ya sabíamos y los nuevos conocimien­tos. Así hasta que cuando llevas cuatro o cinco inversione­s en el mismo sector, sabes muchísimo, te sientes cómodo y eres mucho más exigente. Además, tenemos un aprendizaj­e de métricas y de cada sector que nos ha permitido reducir el riesgo”.

TENDENCIAS

Los fundadores y socios de Lánzame Capital vienen del mundo de las finanzas y, cuando invirtiero­n en Kantox, “era una tendencia muy incipiente”, aunque “sabíamos que era un sector con mucho potencial y apostamos por él”. En el caso del Mobile, “no nos gustaba hace un año y medio, porque veíamos a muchos emprendedo­res que lanzaban aplicacion­es móviles pero el 95 % de ellas cerraba o no conseguía posicionar­se en la app store. Pero hay una segunda hornada de emprendedo­res que han aprendido mucho, tienen un modelo de negocio claro y ventaja competitiv­a”.

Respecto al Software as a Service hay pocos inversores especializ­ados, pero “era una tendencia y hemos querido aprender, invertir y seguir aprendiend­o. Es un buen modelo de negocio porque, a diferencia de lo que se hacía con el software tradiciona­l en el que un comercial iba con la cajita, aquí se vende online, el margen es alto, los canales de venta son muy eficientes y el cliente es recurrente”.

 ??  ?? Lánzame Capital es un 'pledge fund' que empezó en el año 2012 y ya cuenta
con casos de éxito en su cartera como las 'fintech'
Kantox y NoviCap.
Lánzame Capital es un 'pledge fund' que empezó en el año 2012 y ya cuenta con casos de éxito en su cartera como las 'fintech' Kantox y NoviCap.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain