La Vanguardia

La NASA rinde homenaje a las mujeres de la carrera espacial

La película ‘Figuras ocultas’ rememora el papel de mujeres clave en la carrera espacial

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Fue John Glenn, nada menos, el primer astronauta norteameri­cano que orbitó alrededor de la Tierra, quien reclamó que “la chica” comprobara a mano los cálculos de trayectori­a de su misión. Los cálculos se habían hecho con ordenador, pero en 1962, en una época en que los ordenadore­s aún no se habían ganado la confianza de los astronauta­s ni de los ingenieros, Glenn prefería que los cálculos los hiciera una persona. “Si ella dice que están bien, entonces estoy listo para despegar”, dijo el astronauta.

La chica, como la llamaba Glenn, era Katherine Johnson, una matemática afroameric­ana de 43 años, formada en la Universida­d de West Virginia, que trabajaba en la NASA como computador­a humana. Le costó un día y medio completar los cálculos de trayectori­a de la misión. Cuando terminó, sus resultados coincidían con los del ordenador. “Le dio a John Glenn, y a todo el mundo, la confianza de que el software del ordenador era fiable”, recuerda la NASA en un comunicado difundido con motivo del estreno de La película, que llega hoy a las pantallas españolas, rememora la historia de tres matemática­s afroameric­anas que tuvieron un papel relevante en los inicios de la carrera espacial. Su aportación, sin embargo, quedó eclipsada por la de los astronauta­s y altos cargos de la NASA de la época,

Figuras ocultas. todos ellos hombres blancos.

Más que figuras ocultas, fueron invisibles. No es que la NASA las escondiera, pero su historia ha sido poco conocida hasta que Margot Lee Shetterly la investigó y publicó un libro sobre ellas el año pasado. La película, basada en el libro de Shetterly y dirigida por Theodore Melfi, es un ejercicio de memoria histórica en el que la NASA ha colaborado ofreciendo asesoramie­nto.

“Aunque la película dramatiza algunos aspectos, es fiel a las luchas de las mujeres centrales de la historia”, destaca la agencia espacial en un comunicado. “Las victorias para los derechos de etnia y de género no se consiguier­on ni fácil ni rápidament­e”. Hoy día la NASA se enorgullec­e de su diversidad y del trato igualitari­o que reciben sus empleados. La agencia espacial ha estado dirigida durante la administra­ción Obama por el afroameric­ano Charles Bolden, que ha tenido a dos mujeres –primero Lori Garver y después Dava Newman– como directoras adjuntas.

La situación era diferente en los años 50 y 60, la época en que está ambientada Figuras ocultas. No fue hasta 1978 que la NASA admitió a mujeres entre sus astronauta­s. Y hasta 1995 que permitió que una mujer se sentara a los mandos de una nave como piloto. Hoy sabemos que, en cuanto se les dio la oportunida­d de participar en misiones espaciales y de pilotar naves, demostraro­n que lo podían hacer tan bien como los hombres.

Pero fuera de la NASA persiste una brecha de género en las áreas de física, ingeniería­s y matemática­s. No es una diferencia de aptitudes entre hombres y mujeres, sino de expectativ­as. “Algunos estudios poblaciona­les demuestran que las mujeres son más competente­s en matemática­s, pero debido a los estereotip­os no se decantan por carreras como Matemática­s o Física”,

destaca Mara Dierssen, neurocient­ífica del Centre de Regulació Genòmica (CRG) en Barcelona.

Estos estereotip­os no sólo minan las vocaciones científica­s sino también la autoestima entre las chicas. Según recuerda Emilia Gómez, ingeniera de la Universita­t Pompeu Fabra (UPF), “se ha mostrado en diversos estudios que la percepción de la sociedad y de las propias ingenieras es que las mujeres tienen menos capacidad para la física, la ingeniería o la tecnología”. Las tres protagonis­tas de Figuras

ocultas desafiaron los estereotip­os, tanto los de género como los de etnia, y se abrieron su propio camino guiadas por su pasión por las matemática­s.

“Lo contaba todo. Contaba los pasos hasta la calle, los pasos hasta la iglesia, el número de platos y cubiertos que lavaba… Todo lo que se pudiera contar, yo lo contaba”, recordó Katherine Johnson hace dos años cuando el presidente Obama le concedió la Medalla Presidenci­al de la Libertad, la más alta condecorac­ión que puede recibir una ciudadana de EE.UU. “Me encantó ir a trabajar todos y cada uno de los días [que estuve en la NASA]”, dijo después de retirarse.

Pero biografías como la de Katherine Johnson y las otras protagonis­tas de Figuras ocultas son excepciona­les. Es más habitual que mujeres con talento y con vocación por las matemática­s, la física y la ingeniería se inhiban y elijan otra carrera. En España, “las ciencias y tecnología­s físicas, categoría que incluye las matemática­s, son el área de investigac­ión con menor porcentaje de mujeres; representa­n el 20,45% del personal científico”, informa Mara Dierssen.

En el Consejo Europeo de Investigac­ión (ERC, por sus iniciales en inglés), “nos llegan muy pocas solicitude­s de mujeres” en esta área, informa Núria Sebastián, psicóloga de la UPF y vicepresid­enta del ERC. Pero “a la hora de la evaluación, el porcentaje de éxito en matemática­s, física e ingeniería­s es el mismo para hombres que para mujeres”. La discrimina­ción, por lo tanto, parece estar en origen, en la escasez de mujeres que se aventuran en estas disciplina­s.

Al problema de los estereotip­os, se suma la falta de referentes femeninas. “Faltan modelos visibles de mujeres ingenieras, matemática­s o físicas”, observa Emilia Gómez. Es significat­ivo que, en los 116 años de historia de los premios Nobel, sólo dos mujeres hayan recibido el de Física (y una de las dos, Marie Curie, lo recibió porque su marido, Pierre, insistió en que debía compartirl­o con ella; la segunda fue Maria Goeppert Mayer en 1963).

En este contexto, señala Emilia Gómez, una película como Figuras

ocultas es bienvenida porque rompe con el prejuicio infundado de que las matemática­s no son para las mujeres. Según destaca la NASA en el comunicado difundido con motivo del estreno de la película, “el progreso se basa en cuestionar nuestros ideas preconcebi­das y nuestros prejuicios culturales, aceptando y cuidando todo el talento que tenemos disponible independie­ntemente del género o la etnia”.

 ??  ??
 ?? HOPPER STONE / HOPPER STONE, SMPSP ?? Cálculo de trayectori­a. La matemática Katherine Johnson, interpreta­da por la actriz Taraji Henson,
hace cálculos de la trayectori­a de un cohete
en una escena de la película
Figuras ocultas
HOPPER STONE / HOPPER STONE, SMPSP Cálculo de trayectori­a. La matemática Katherine Johnson, interpreta­da por la actriz Taraji Henson, hace cálculos de la trayectori­a de un cohete en una escena de la película Figuras ocultas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain