La Vanguardia

Draghi descarta cambios en el BCE y pide calma a Alemania

El banquero recuerda que los tipos seguirán bajos mucho tiempo

- LALO AGUSTINA Barcelona

Caso omiso a la presión. El Banco Central Europeo (BCE) seguirá por el momento con su política ultraexpan­siva –tipos de interés al 0% y compra de bonos por 80.000 millones de euros al mes, 60.000 millones desde abril– sin que el fuerte repunte de la inflación en la eurozona el pasado diciembre, cuando alcanzó el 1,1% en tasa interanual, haya alterado a Mario Draghi y su equipo de gobernador­es. En su primer consejo de gobierno desde la subida de tipos de la Reserva Federal (Fed) del pasado 14 de diciembre, cuando Janet Yellen anunció hasta tres nuevas alzas este año, el BCE ni siquiera discutió la posibilida­d de echar el freno. Alemania, que lleva semanas exigiendo cambios, desde que se conoció que los precios allí suben ya a un ritmo del 1,7% puede esperar. Debe esperar y le interesa hacerlo, argumentó Draghi en la rueda de prensa posterior al consejo del BCE. Y esperará.

“Los tipos bajos son necesarios hoy para que puedan ser más altos en el futuro. La recuperaci­ón de la zona euro va en interés de todos, incluida Alemania. Hay que tener paciencia”, dijo el banquero italiano. Por si alguien tenía dudas, Draghi lo explicitó aún más: “Los tipos seguirán bajos por un tiempo prolongado”. Por lo que respecta a la compra de bonos, también fue muy claro: “Desde abril del 2017 las compras se realizarán a un ritmo mensual de 60.000 millones de euros hasta el final de diciembre de 2017 o más allá si fuera necesario y, en cualquier caso, hasta que el consejo de gobierno aprecie un ajuste sostenido de la senda de inflación consistent­e con su objetivo”.

La negativa de Draghi tiene que ver con su visión de la economía y de la evolución de los precios. El crecimient­o aún no es fuerte y, aunque el presidente del BCE se atribuyó parte

SIN DEJARSE IMPRESIONA­R El presidente del BCE no se deja llevar por el hecho de que la inflación llegue al 1,1% en la eurozona AÚN HAY INCERTIDUM­BRES La Administra­ción Trump, el Brexit y la agenda de elecciones del 2017 son una invitación a esperar

del mérito en la creación de 4,5 millones d empleos en la eurozona, planean fuertes incertidum­bres, económicas y políticas, como el Brexit o las numerosas citas electorale­s en Europa. Pero, añadió, existen riesgos económicos por “la situación mundial incierta”. En este sentido, rehusó comentar las palabras del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, como que el dólar está demasiado fuerte para la economía estadounid­ense y dijo que habrá que esperar hasta conocer las medidas económicas que adopta realmente a partir de hoy, cuando se inaugura su mandato.

Por lo que respecta a la inflación, el BCE cree que está muy influencia­da por la evolución de los precios energético­s, sobre todo por el petróleo. Sin contar con este componente decisivo, la inflación subyacente es de solo el 0,9%, muy lejos del objetivo del banco central de situarla cerca pero por debajo del 2%. Así pues, la conclusión es que, aunque le pese a Alemania y a otros guardianes de la ortodoxia del corazón del euro, hay que perseverar en la política actual de fuertes estímulos, aunque eso comporte dejar de lado consecuenc­ias en el sector financiero, en la nula retribució­n del ahorro o en la formación de burbujas en torno a determinad­os activos financiero­s.

El BCE y Draghi seguirán a lo suyo. El desacoplam­iento con la Fed no parece preocupar en la Eurotorre de Frankfurt, donde ayer adoptaron sus decisiones por unanimidad y ni siquiera discutiero­n una retirada de los estímulos. Al contrario. Según Draghi, todo está preparado para ir más allá si fuera necesario. El euro cayó desde los 1,068 dólares a los 1,059 dólares coincidien­do con la rueda de prensa del exgobernad­or del Banco de Italia. Luego se recuperó y superó los 1,06 dólares cerca del cierre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain