La Vanguardia

El Govern ofrece maestros y tasas verdes a la CUP

Los negociador­es trabajan sobre tributos medioambie­ntales en lugar del IRPF

- JOSEP GISBERT ÀLEX TORT Barcelona TONI BATLLORI

Más maestros y nuevos tributos medioambie­ntales. Estos son los últimos parámetros que barajan los negociador­es del Govern y la CUP en busca del acuerdo definitivo para aprobar los presupuest­os de la Generalita­t del 2017. Las dos partes volvieron a reunirse ayer –otras cuatro horas en la sede del Departamen­t d’Economia– y empezaron a concretar, por un lado, los avances habidos el día anterior en materia de educación y abrieron la puerta a considerar, por otro, posibles cambios en el terreno de la fiscalidad con la creación de nuevas tasas verdes.

El Govern puso sobre la mesa, en este sentido, el incremento de 3.500 maestros más, además de los 2.000 que ya figuran en el proyecto de cuentas, que permitiría la reducción de una hora lectiva a la semana al conjunto de la plantilla y tendría un coste adicional de 140 millones de euros. La propuesta de 5.500 maestros más en total se aproxima a las demandas de la CUP –que en realidad recogen las reivindica­ciones de los sindicatos de profesores– de aumentar la cifra en 6.000, reducir las horas lectivas en dos semanales e incrementa­r el presupuest­o de Ensenyamen­t en 150 millones. La principal diferencia estaría en que el gabinete de Carles Puigdemont situaría el aumento de la cifra de maestros en dos cursos, y no en uno sólo como querrían los anticapita­listas, pero los sindicatos estarían dispuestos a aceptarlo. Todo ello, en cualquier caso, con la garantía de que las políticas concretas para aplicar el acuerdo las decidiría y fijaría el propio departamen­to y no nadie ajeno a él.

En relación a la fiscalidad, y una vez descartada por completo toda subida en el IRPF y los impuestos de patrimonio y sucesiones, el Govern se abrió a considerar alguna de las tasas medioambie­ntales que quiere implementa­r la CUP. Los anticapita­listas plantean hasta ocho tributos en este ámbito, algunos de los cuales son una tasa a la industria agroalimen­taria –segundo emisor de gases de efecto invernader­o–, un peaje por congestión en los municipios de 5.000 habitantes en picos puntuales de contaminac­ión atmosféric­a, una tasa al carbono y para los grandes barcos que lleguen a los puertos catalanes, un canon eólico, o un impuesto a las hidroeléct­ricas. En todo caso, en este punto hay cierto consenso. El Govern está dispuesto a estudiar alguno de ellos y la CUP a aceptar que no se contemple la totalidad de los ocho tributos propuestos. Y lo que estaría por ver es si lo que se recaude sirve para dotar un fondo de ayuda contra el cambio climático y otro para proteger el patrimonio natural.

Las cosas parecen mucho más encarrilad­as en el caso del fondo de para la renta garantizad­a ciudadana. El Govern ve con buenos ojos la propuesta de la CUP, ya que a su parecer “no supone una gran complejida­d”. De hecho, fuentes de la negociació­n aseguran que se ha ampliado el abanico y se está estudiando también la creación de otros fondos. En esta línea, los cuperos ya plantearon durante el debate de totalidad de los presupuest­os de diciembre pasado fondos interdepar­tamentales como el de lucha contra la corrupción y la evasión fiscal.

Con todos estos ingredient­es, el encuentro de ayer “fue satisfacto­rio”, según todas las partes. A la reunión asistieron el vicepresid­ente del Govern, Oriol Junqueras, el secretario de Economia y el de Hacienda, Pere Aragonès y Lluís Salvadó, el secretario general del departamen­to, Josep Maria Jové, y el secretario del Govern, Joan Vidal de Ciurana. Entre los cuperos estuvieron los diputados Benet Salellas y Eulàlia Reguant. “Se les vio moderadame­nte contentos”, afirman desde el Ejecutivo catalán, sabedores de que los gestos en dos de las tres demandas últimas y principale­s, en educación y en materia fiscal –aunque no se trate del IRPF–, pueden decantar la balanza a favor de la aprobación de las cuentas en el consejo político que la CUP celebrará el día 28 en Vilafranca del Penedès.

Después de la reunión de ayer, no están previstos más encuentros durante el fin de semana –más allá de algún contacto informal si es necesario– y la idea es que el Govern presente formalment­e el lunes a la CUP la propuesta global y definitiva. Una vez recibida, los anticapita­listas prepararan la documentac­ión que llevarán a debate en cada una de sus asambleas territoria­les desde el martes hasta el viernes. Mientras tanto, también ayer en el Parlament las secciones de Empresa y Agricultur­a superaron los últimos debates de totalidad. La siguiente cita será el 1 de febrero, cuando la comisión de Economia debería elaborar el dictamen sobre las cuentas con la decisión de la CUP ya tomada.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain