La Vanguardia

La pasión por los detectives de novela

Un ensayo analiza el auge de las series de personajes en el género negro y apunta que son lo que engancha a los lectores

- XAVI AYÉN Barcelona

Pepe Carvalho, Plinio, Méndez, Ricardo Cupido, Petra Delicado, Bevilacqua y Chamorro, Flanagan... A lo mejor no le suenan a uno exactament­e todos estos nombres, pero alguno sí ¿verdad? Son detectives de ficción, personajes del género policiaco que han protagoniz­ado varios libros y de los que se ocupa un ensayo recién publicado, Continuará (Alrevés), de los profesores Javier Sánchez Zapatero (Salamanca, 1979) y Àlex Martín Escribà (Barcelona, 1974), de la Universida­d de Salamanca.

La tesis del libro –subtitulad­o Sagas literarias en el género negro y policiaco español– es que, en palabras de los autores, “el personaje importa más que la historia, el público siente básicament­e un interés por profundiza­r en él y eso es lo que acaba enganchand­o”.

El género está ligado a la serialidad desde sus orígenes en el siglo XIX con los relatos de Edgar Allan Poe. “Hay una línea de continuida­d desde esos orígenes hasta hoy –dice Martín Escribà–, con el personaje como elemento clave para crear la identifica­ción del lector. Se recuerda mucho más al detective que a su creador, de todos los que saben quién es Philip Marlowe solamente una parte conoce que se trata de una creación de Raymond Chandler. Y Sherlock Holmes es, por supuesto, más famoso que Conan Doyle”.

Uno de los primeros investigad­ores españoles –en el sentido en que hoy los conocemos– fue Manuel González, alias Plinio, fruto de la imaginació­n del pionero castellano-manchego Francisco García Pavón (1919-1989). Este personaje –del que se hizo una serie televisiva en 1972– era el jefe de la policía municipal de Tomelloso y, junto con su ayudante, el doctor Lotario, protagoniz­ó una de las series más longevas, a lo largo de los años 60, 70 y 80, con catorce entregas –una de las cuales ganó el Nadal– en las que se reflejaba el modo de vida rural.

A pesar de la falta de tradición autóctona –en los años cincuenta y sesenta dominaron los subproduct­os redactados a destajo– la serialidad basada en un mismo personaje estalla durante los años setenta y ochenta. El auténtico punto de inflexión llega con Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, que, a decir de Martín Escribà, “se convirtió en un fenómeno editorial hasta tal punto que el autor lo metía en algunas de sus novelas porque sabía que eso le garantizab­a muchos más lectores que si escribía esa misma historia sin él”. De hecho, el extraordin­ario influjo de Carvalho en el imaginario colectivo –y su éxito internacio­nal– han hecho que Planeta vaya a resucitarl­o, con un nuevo libro que escribirá Carlos Zanón. Lo mismo le va a suceder al inspector Ricardo Méndez, hijo de Francisco González Ledesma (1927-2015), que regresa el próximo 7 de marzo con Llámame Méndez (Planeta), una aventura retrospect­iva ambientada en 1945, escrita por la hija del autor original, Victoria González Torralba, que había ayudado a su padre a redactar las páginas finales de su última entrega, Peores maneras de morir (2013).

El extremeño Eugenio Fuentes (Montehermo­so, 1958) ya ha publicado siete novelas de su investigad­or privado Ricardo Cupido, publicadas entre 1994 y 2015. Se trata de una excepción a la regla de que “en los años noventa, la serialidad se realiza con agentes de los cuerpos de seguridad del Estado –apunta Martín Escribà–, lo que supone toda una novedad porque, anteriorme­nte, eran detectives privados ya que la policía represora franquista había hecho difícil para el lector creer que uno de sus agentes actuara para defender a los buenos. La normalizac­ión, la homologaci­ón con Europa, se produce en los noventa”.

¿Qué especifici­dades presentan los investigad­ores españoles? “Un costumbris­mo bastante notable –responde Martín Escribà–, hay una preocupaci­ón constante por mostrarnos cómo viven, qué cosas comen (eso es una influencia de Simenon) y cómo disfrutan del modo de vida mediterrán­eo. También presentan excentrici­dades, manías, que incluso pueden ser perversion­es o defectos, por ejemplo Petra Delicado es alcohólica. Ricardo Cupido, de pasado carcelario, va en bicicleta y en sus trayectos a dos ruedas recopila informació­n. El sargento Bevilacqua pinta soldaditos de ejércitos perdedores de guerras... El sentido del humor, en forma de ironía o a menudo de parodia o explotació­n del estereotip­o, es otra caracterís­tica. Los más recientes incluyen además la descripció­n detallada de los procedimie­ntos policiales”. El volumen, por supuesto, cuenta con decenas de más nombres de detectives: el Gálvez de Jorge Martínez Reverte, el ex boxeador Toni Romano de Juan Madrid, la Amaia Salazar de Dolores Redondo, el inspector Leo Caldas de Domingo Villar... personajes con los que apetece pasar un rato, en estas tardes lluviosas.

TENDENCIA “Los detectives son más famosos que sus autores, como muestra Sherlock Holmes”

EL MODELO ESPAÑOL “Costumbris­mo, modo de vida mediterrán­eo, sentido del humor y excentrici­dades”

‘RESUCITADO­S’ Además de Carvalho, el inspector Ricardo Méndez vuelve a la calle el 7 de marzo

 ?? PEREZ DE ROZAS / ARCHIVO ??
PEREZ DE ROZAS / ARCHIVO
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ??
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO
 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ??
DANI DUCH / ARCHIVO
 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ??
MARC ARIAS / ARCHIVO
 ??  ?? Petra, al habla. Alicia Giménez Bartlett publica novelas de la policía Petra Delicado –aquí, encarnada por Ana Belén– y su ayudante Fermín Garzón desde 1996.
Petra, al habla. Alicia Giménez Bartlett publica novelas de la policía Petra Delicado –aquí, encarnada por Ana Belén– y su ayudante Fermín Garzón desde 1996.
 ??  ?? CSI: Tomelloso. Francisco García Pavón creó el primer detective moderno, Plinio –del que se hizo una serie en 1972–, jefe de la policía municipal de
Tomelloso.
CSI: Tomelloso. Francisco García Pavón creó el primer detective moderno, Plinio –del que se hizo una serie en 1972–, jefe de la policía municipal de Tomelloso.
 ??  ?? En bicicleta. Ricardo Cupido –encarnado por Javier Gutiérrez– es ‘hijo’ de Eugenio Fuentes e investiga robos de ganado, desaparici­ones o adulterios en el pueblo ficticio de Breda
En bicicleta. Ricardo Cupido –encarnado por Javier Gutiérrez– es ‘hijo’ de Eugenio Fuentes e investiga robos de ganado, desaparici­ones o adulterios en el pueblo ficticio de Breda
 ??  ?? Paso a la Guardia
Civil. Lorenzo Silva creó en 1998 a los guardias civiles Rubén Bevilacqua –arriba, en la piel de Roberto Enríquez– y Virginia Chamorro.
Paso a la Guardia Civil. Lorenzo Silva creó en 1998 a los guardias civiles Rubén Bevilacqua –arriba, en la piel de Roberto Enríquez– y Virginia Chamorro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain