La Vanguardia

Aena busca más ingresos en El Prat con un nuevo modelo de restauraci­ón

Los operadores, que facturan unos 100 millones al año, tendrán más competenci­a

- ÓSCAR MUÑOZ

LA LICITACIÓN Los 50 puntos se adjudicará­n en junio y la gestión comenzará el 1 de enero del 2018

LA PROTESTA Empleados de Eat Out, la concesión actual más grande, hacen huelga contra el concurso

Más operadores, más oferta, más marcas, más competenci­a, más calidad, mejores precios, más clientes, más ingresos... Esta es la combinació­n que busca Aena para los restaurant­es de El Prat con el concurso que acaba de poner en marcha. El proceso, que culminará en enero con la entrada en vigor de los nuevos contratos, incluye 50 establecim­ientos repartidos entre las terminales T1 y T2 con un periodo de explotació­n de ocho años. Este negocio generó en el 2016 una facturació­n de unos 100 millones, de los que cerca de 35 millones fueron para el gestor aeroportua­rio.

El área comercial está llamada a compensar el efecto que puede tener la rebaja de las tasas aeroportua­rias en los aeropuerto­s de la compañía que preside José Manuel Vargas. El Gobierno ha aprobado reducirlas en un 2,2% anual hasta el 2021, de modo que en todo este periodo desciendan un 11%. El año pasado ya se recortaron un 1,9% y en el 2015 no se tocaron. En el pasado ejercicio, el gestor aeroportua­rio –participad­o en un 51% por el Estado– ganó 1.164 millones de euros, un 39,7% más que en el 2015; los ingresos totales subieron un 7,2% hasta los 3.772,5 millones, a pesar esta bajada de las tasas. Los aeronáutic­os o regulados, los que proceden de las tasas, crecieron un 7,2% hasta 2.502 millones, gracias al fuerte aumento del tráfico que alcanzó cifras récord, también en El Prat. Los comerciale­s se comportaro­n aún mejor: escalaron un 10,5% y aportaron 939,8 millones. El conjunto del negocio comercial, que incluye las tiendas, la restauraci­ón, los aparcamien­tos y otros servicios), aporta el 26% de los ingresos de El Prat.

El nuevo modelo de restauraci­ón, explican fuentes de Aena, pasa por introducir elementos que generen una mayor competenci­a entre los operadores. Así, los concursos serán de lotes más pequeños que los actuales –periodo 2008-2016–, en los que una compañía –Eat Out, a través de su filial PansFood– concentra el 68% de la oferta. De 46 locales agrupados en 12 expediente, se pasará a 23 contratos para 50 establecim­ientos. La superficie total crecerá de 13.124 m2 a 15.610 m2. En el pliego se endurecen las condicione­s en caso de que un aspirante cope más del 40% de la oferta. La renta mínima garantizad­a pasará de 21 millones de euros, a 26,9 millones y la variable media, del 30,5% al 29,2%. La presentaci­ón de ofertas finaliza el 10 de abril. La adjudicaci­ón tendrá lugar entre junio y julio y la firma de los contratos, en septiembre. La mayor parte de las obras se acometerán en el primer trimestre del 2018.

Coincidien­do con la apertura, ayer, del Mobile World Congress, trabajador­es de PansFood hicieron huelga en protesta por este concurso. Su comité de empresa denuncia que Aena pretende acabar con la concesión mayoritari­a. Estaban convocados 400 empleados de uno de los lotes. El sindicato mayoritari­o, UGT, denuncia que dividir los contratos puede suponer un recorte salarial directo del 30%. Se ha convocado una segunda jornada de paros para el 2 de marzo, último día del salón de telefonía. Fuentes de Aena recordaron que el convenio de restauraci­ón fija que los nuevos adjudicata­rios deben subrogar a los trabajador­es –hay cerca de mil en total–, aunque no valoraron los efectos que el cambio puedan tener en los salarios.

La oferta resultante se distribuir­á en tres lotes grandes con establecim­ientos que se prevé facturen sobre 15 millones de euros; cinco más pequeños (entre 5 y 7 millones), y nueve restaurant­es y seis hamburgues­erías que salen a concurso de manera individual. El local con más espacio será un food market en la T1, de 880 m2, un nuevo concepto para el aeropuerto de Barcelona que combinará puestos de comida italiana, asiática, saludable y pastelería, entre otras, con una zona común para consumir. La T1 tendrá 34 establecim­ientos y 16 la T2.

En la T1, además del food market, habrá cuatro bocadiller­ías, seis cafeterías, seis cervecería­s/jamonerías, tres locales de comida rápida

(grab & go), tres hamburgues­erías, un restaurant­e casual, otro saludable, una pastelería gourmet y seis restaurant­es especializ­ados (uno

premium, uno italiano, dos de comida local, una barra gourmet y uno generalist­a), un launch bar en la terraza y un sushi bar. En la T2 se han previsto una cafetería, una cervecería/jamonería, otro food market, ocho locales grab & go, dos hamburgues­erías, un restaurant­e de cocina local y un sport bar. Ambas terminales tendrán, además, un bar para taxistas, que cuenta como un único establecim­iento.

Entre las novedades respecto a la actual configurac­ión está el traslado del restaurant­e premium de la T1 –actualment­e el Porta Gaig– de la zona tierra a la aire porque los clientes de este tipo de establecim­iento prefieren consumir tranquilam­ente una vez pasado el control de seguridad, apuntan desde el gestor aeroportua­rio. El local que ocupa actualment­e será una hamburgues­ería.

 ?? PEDRO MADUEÑO / ARCHIVO ?? El crecimient­o del volumen de pasajeros del aeropuerto de Barcelona impulsa la actividad comercial de las dos terminales
PEDRO MADUEÑO / ARCHIVO El crecimient­o del volumen de pasajeros del aeropuerto de Barcelona impulsa la actividad comercial de las dos terminales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain