La Vanguardia

Precarieda­d estructura­l

La alta rotación, del paro a contratos breves, está enquistada pese a la recuperaci­ón

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

En el mercado laboral español la duración media de los trabajos temporales no deja de encoger (los contratos de menos de una semana suponen el 30% del total), y la consecuenc­ia inmediata es el alto grado de rotación, que obliga a los afectados a entrar y salir constantem­ente de las listas del paro.

Alo largo de febrero se registraro­n en España nada menos que 1.452.528 nuevos contratos, justo en un mes en el que la Seguridad Social ganó 74.000 afiliados más. Sólo 151.000 fueron para establecer un contrato indefinido. Los 1,3 millones restantes dan idea de un mercado laboral donde la duración media de los trabajos temporales no deja de encoger (los contratos de menos de una semana suponen el 30% del total) y, por tanto, donde el grado de rotación es muy elevado. Y para los afectados, las entradas y salidas son constantes. Un reciente estudio del Observator­i de Treball i Model Productiu alerta de que en el 2016 cuatro de cada diez desemplead­os de corta duración (menos seis meses inscritos) que abandonaro­n las listas del Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) porque habían encontrado trabajo volvía a estar en el paro al cabo de medio año.

El informe Durada de la demanda de les sortides de l’atur registrat, que compara tres momentos distintos del ciclo económico reciente –2007, 2013 y 2016–, concluye que este alto grado de “reiteració­n” que padecen los trabajador­es en busca de empleo no ha variado apenas entre el 2013, último año de crisis en el que crecía el desempleo, y la fase de recuperaci­ón del año pasado. Hace cuatro años, en Catalunya el 43,9% de los

privilegia­dos en paro que obtuvieron un trabajo con relativa celeridad estaba de nuevo desemplead­o seis meses después; en el 2016, seguían siendo el 41,1%. Casi el doble que antes del estallido de la crisis, ya que este colectivo representa­ba en el 2007 el 25%.

Tal y como señala el Observator­i del Treball, dependient­e de la Generalita­t, se trata de unos desemplead­os menos sometidos a la cronificac­ión y que consiguen encontrar trabajo con cierta facilidad, pero que “están atrapados en estas dinámicas de constantes entradas y salidas entre el paro y la ocupación”. Un colectivo de trabajador­es que ha visto además cómo la cobertura de las prestacion­es por desempleo se redujo considerab­lemente con la gran recesión y no se ha recuperado durante los últimos años de mejora económica.

¿Qué implica la elevada rotación para una parte importante de estos parados de corta duración? “Aparte del evidente perjuicio para el sistema productivo, quien trabaja durante unas semanas o unos meses y vuelve al desempleo, ve como su capital humano de trabajador pierde valor de forma constante. Ocupas empleos muy generalist­as, no te da tiempo a adquirir nuevas habilidade­s, sobre todo las más específica­s, y el empresario tampoco está dispuesto a invertir en formación para ti, mientras que la escasa experienci­a adquirida se torna obsoleta con facilidad en cuanto estás de nuevo en el paro”, detalla Manuel Hidalgo, profesor de la Universida­d Pablo Olavide de Sevilla. Hidalgo destaca que los empleos de alta rotación generan “un círculo vicioso; varios estudios muestran que en España quienes caen en esta dinámica de trabajos de temporalid­ad con 25 años tienen muchas probabilid­ades de seguir atrapados en ella pasados los 40. Este círculo vicioso puede condenar a mucha gente a deambular por el mercado de trabajo, infravalor­ado y con posibilida­des casi nulas de encontrar una ocupación mejor”.

La alternanci­a continua de trabajos de corta duración y periodos de desempleo afecta también, sin lugar a dudas, al bolsillo de los trabajador­es: por un lado, los contratos de carácter temporal, los a tiempo parcial acostumbra­n a llevar de la mano salarios especialme­nte bajos. Y, por otro lado, este tipo de ocupación precaria genera derechos a prestación por desempleo muy cortos en el tiempo, en el mejor de los casos, y cuantías también generalmen­te exiguas. El citado documento apunta que, con toda probabilid­ad, “la renta salarial por tiempos de trabajo determinad­os” pese más que los salarios bajos en sí en el porcentaje de trabajador­es en riesgo de pobreza. Por no hablar del impacto negativo de este tipo de carreras de cotización en su futura pensión.

“La cuestión reside –plantea Manuel Hidalgo– en discernir si, desde la crisis, ha cambiado la estructura del mercado o hay que esperar a que la recuperaci­ón se consolide para que se reduzca la fuerte temporalid­ad y rotación del mercado”.

El 41% de los parados de corta duración que obtuvo trabajo volvió al desempleo en 6 meses

La alta rotación puede llevar a mucha gente a no tener posibilida­des de una ocupación mejor

 ?? JAIME REINA ?? La alta rotación afecta a empleos muy generalist­as, en los que no hay formación ni sobra tiempo para adquirir nuevas habilidade­s
JAIME REINA La alta rotación afecta a empleos muy generalist­as, en los que no hay formación ni sobra tiempo para adquirir nuevas habilidade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain