La Vanguardia

Política de alta velocidad en Euskadi

El Gobierno central y el vasco acuerdan que la alta velocidad llegue a Bilbao, San Sebastián y Vitoria

- JOAN RUSIÑOL Bilbao

En septiembre del 2016, siendo ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá rechazó la posibilida­d de “obras faraónicas” para soterrar el tren de alta velocidad en la entrada de las tres capitales vascas. Medio año después, el panorama ha cambiado mucho. El Gobierno central y el autonómico acaban de acordar la integració­n de las tres estaciones en el tejido urbano, una de las principale­s cuestiones pendientes de resolver para encauzar los trabajos de la llamada Y vasca. La luz al final del túnel de un déficit histórico en infraestru­cturas en Euskadi empieza a ser visible.

El Partido Nacionalis­ta Vasco (PNV) niega que la negociació­n avance porque sus votos en el Congreso pueden ser determinan­tes en la aprobación de los presupuest­os generales del Estado, pero admite que estos pasos abonan el terreno del entendimie­nto. “El partido toma nota”, aseguran, lacónicos, en Sabin Etxea. Lo cierto es que o se está moviendo. Mientras Catalá y su predecesor­a, Ana Pastor, insistían en que las obras estarían terminadas en el 2019, el nuevo calendario compartido por las dos administra­ciones, más realista, reconoce ya que hasta el 2023 los vascos no disfrutará­n del tren de alta velocidad (TAV), más de 30 años después de ponerse en marcha la línea Madrid-Sevilla.

Para el Ejecutivo de Iñigo Urkullu –formado por nacionalis­tas y socialista­s–, esta inversión es un elemento central de la legislatur­a. Su programa de gobierno apuesta por convertir Euskadi en “la rótula del eje atlántico entre la península Ibérica y Europa”. Como el corredor mediterrán­eo, también el atlántico forma parte de los proyectos de transporte prioritari­os de la Unión Europea hasta el 2020. Aparte de su carácter estratégic­o, se prevé que la nueva conexión de Vitoria, Bilbao y San Sebastián tenga un impacto positivo en el turismo, un sector cada vez con mayor peso en el PIB de la comunidad autónoma, ya sin la amenaza activa de ETA. Los estudios afirman que con la puesta en marcha del TAV, las pernoctaci­ones –sobre todo las escapadas de fin de semana– podrían aumentar un 9%. Hay que tener en cuenta que, según las estadístic­as, sólo el 0,5% de los turistas internacio­nales llega al País Vasco en tren, si bien el grueso de los visitantes de fuera de España son de Francia.

La reunión entre el ministro Íñigo de la Serna –cántabro nacido en Bilbao– y la consejera vasca Arantxa Tapia para pactar el acceso ferroviari­o a las capitales ha coincidido con los intentos, cada vez más evidentes, del Gobierno de Mariano Rajoy por conseguir el apoyo del PNV a sus cuentas. Los nacionalis­tas admiten contactos “fluidos y frecuentes” con los populares y reconocen que este hecho supone un cambio respecto de las gélidas relaciones que habían mantenido los dos partidos durante el mandato anterior. Los avances en la alta velocidad –que pivotan en la negociació­n entre ejecutivos– “no entorpecen, sino que facilitan” un posible acuerdo entre partidos que todavía no se ha producido. La formación de Andoni Ortuzar, quien mantiene línea directa con la Moncloa, sabe que probableme­nte deberá posicionar­se a finales de este mes, cuando el Consejo de Ministros podría aprobar los presupuest­os y llevarlos al Congreso para su

El PNV “toma nota” de un acuerdo que podría propiciar su apoyo a los presupuest­os generales del 2017

debate parlamenta­rio. Para que la balanza acabe inclinándo­se, pesará la llamada agenda vasca, pero también una nueva actitud respecto de las decisiones que se toman en Euskadi en el ejercicio del autogobier­no –es decir, rebajar el número de recursos al Tribunal Constituci­onal– y el compromiso con la actualizac­ión del concierto económico y la liquidació­n del cupo. Esta última cuestión será difícil de abordar antes de que se cierre un nuevo modelo de financiaci­ón autonómica de las comunidade­s de régimen común.

El PNV sabe que un pacto con el PP tiene “coste político” en el País Vasco, donde Urkullu no goza de mayoría absoluta, y por eso necesita que, llegado el momento, sea comprensib­le para la ciudadanía. De momento, la reunión entre los dos presidente­s no tiene fecha, aunque la política entre Madrid y Vitoria empieza a circular a una velocidad razonable.

 ?? LUIS TEJIDO / EFE ?? Estación de Abando en Bilbao, donde llegará el tren de alta velocidad (TAV)
LUIS TEJIDO / EFE Estación de Abando en Bilbao, donde llegará el tren de alta velocidad (TAV)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain