La Vanguardia

Orobitg (ERC) avisa que la transición a un Estado catalán “no será pacífica”

- BARCELONA Redacción

Desobedien­cia. Es la máxima que tiene presente la CUP, ya que es consciente que de en el momento que se ponga en solfa el referéndum, el conflicto y el enfrentami­ento directo con el Estado está servido, “si es necesario en el marco de la desobedien­cia civil o desobedien­cia institucio­nal”. Sin embargo, también desde ERC consideran que la formación de un hipotético Estado catalán no será un camino de rosas. Así lo admitió Jordi Orobitg, diputado de Junts pel Sí y uno de los relatores de la ley de Régimen Jurídico –conocida como ley de transitori­edad–, que advirtió que la transición de la autonomía a la república catalana no será “necesariam­ente pacífica y ordenada al principio”. Según informa La Vanguardia.com, en un acto celebrado el jueves en la sede Òmnium Cultural en Sant Cugat del Vallès, Orobitg respondió así a preguntas del público asistente. El diputado de Junts pel Sí aseguró que el conflicto se dará pese a que desde las fuerzas independen­tistas se procura que este proceso “interfiera lo mínimo en la vida de los ciudadanos”.

Sin embargo, Orobitg, que participó junto al cupero Benet Salellas en el primero de los debates previstos sobre las leyes de transición hacia la república catalana, matizó que “no es la primera independen­cia que se prepara en el mundo”. “Tenemos capacidad de gestionar adecuadame­nte este escenario”, subrayó, al tiempo que señalaba que “la ley –de régimen jurídico– intenta que la transición de la legalidad a otra interfiera lo mínimo en la vida de las personas”. “Lo haremos de la manera más ordenada posible y con los mínimos perjuicios para los ciudadanos”, zanjó.

“El nuevo Estado debe ser garantía de los derechos de los ciudadanos”, aseveró el diputado de JxSí, para recordar que “no debe crear problemas a los ciudadanos”. “Nadie estará obligado a hacer caso a un requerimie­nto del Estado, sería como si lo recibiera de Malta”, expuso.

Orobitg también advirtió que la participac­ión registrada en el proceso participat­ivo del 9 de noviembre del 2014 (2,3 millones de votantes) no sería suficiente para declarar la independen­cia en el referéndum que ahora se plantea.

Así, dejó bien claro que el 9-N es muy diferente al referéndum que se está preparando, porque su resultado no fue vinculante. A pesar de esta premisa, el diputado advirtió que “los resultados del 9-N serían una baja participac­ión que haría inasumible a nivel internacio­nal declarar la independen­cia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain