La Vanguardia

Acciones sobrevalor­adas

El organismo cree que hay una “desconexió­n” con la economía real

- Barcelona

La OCDE, en su informe semestral sobre la economía global, dedica un amplio apartado a la actual situación de los mercados financiero­s y da a entender que la reciente subida de los índices bursátiles, con Wall Street en máximos históricos, carece de base sólida.

PIERGIORGI­O M. SANDRI

Nadie lo dice de forma explícita, tal como hizo en su tiempo el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, pero hay una palabra que planea estos días en los mercados: exuberanci­a. Queda sólo por ver si le acompaña una segunda: irracional.

La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe semestral sobre la economía global, dedica un amplio apartado a la actual situación de los mercados financiero­s y da a entender que la actual apreciació­n de los mercados, con Wall Street, que ronda sus máximos históricos, carece de base sólida. “En los últimos seis meses, las valoracion­es aparecen desconecta­das de las perspectiv­as económicas reales”, alerta esta institució­n. Una carrera al alza que se ha producido “pese al gran aumento de los tipos de intereses nominales y con las expectativ­as a largo plazo de crecimient­o del PIB que apenas han cambiado”.

La organizaci­ón recuerda que las previsione­s de incremento de los beneficios empresaria­les en EE.UU. y en la zona euro tampoco se han revisado al alza, con lo que la mejora del sentimient­o en el mercado está en contraste “con el continuo y débil crecimient­o del consumo y de las inversione­s, cuyos niveles están todavía por debajo de las recuperaci­ones anteriores y con la ralentizac­ión de la productivi­dad y una desigualda­d persistent­e”.

¿Cuál es el mayor riesgo? Los analistas de esta organizaci­ón mencionan, por ejemplo, la inminente subida de los tipos de interés en EE.UU., que podría obligar a los inversores (todavía excitados por la salida a bolsa de Snap, que el jueves subió un 44% y ayer se desplomó otro 10%) a darse un baño de realismo.“El cambio de ciclo agrava los riesgos de una volatilida­d. Aunque permanecen bajos desde un punto de vista histórico, los tipos de interés a largo plazo han subido recienteme­nte. La respuesta de los mercados financiero­s a este periodo prolongado de estímulos monetarios excepciona­les no será suave. Una de las consecuenc­ias podría ser un brusco reajuste”.

Ed Clissold, economista jefe de Ned Davis Research, en un informe difundido ayer, subrayaba como las valoracion­es de los mercados accionario­s globales se encuentran en el nivel más alto de los últimos veinte años. En promedio, las veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinad­a al comprar una acción de esta están cerca de 25, un valor similar al del célebre pinchazo de la burbuja dot com, a principios de este siglo. “Mi explicació­n favorita para el actual rally bursátil es que Trump ha construido un muro. Un muro contra el miedo”, afirmaba.

De hecho, el magnate norteameri­cano ha sido uno de los mayores artífices de la escalada en los parquets (+15% desde las elecciones), gracias a una doble promesa: recortes fiscales y plan de inversione­s públicas. Pero el problema es que de esto se trata: promesas. De momento, su política se ha focalizado más en la lucha contra la apertura comercial y los flujos migratorio­s.

“No estamos en una burbuja especulati­va o nada que se le parezca”, afirmó hace unos días el inversor Warren Buffett, más optimista que nunca. Argumentos tampoco le faltan: la economía norteameri­cana sigue en pleno empleo (las solicitude­s al subsidio de paro están en mínimos de 1973) y más de la mitad de las empresas del índice S&P 500 supera las previsione­s de facturació­n.

No obstante, las estimacion­es de la Reserva Federal de Atlanta indican que no es oro todo lo que reluce. Hace un mes preveían un crecimient­o del PIB en EE.UU. del 3,4%. Ahora lo han bajado al 1,8%. Y los mercados, como si nada.

 ?? RICHARD DREW / AP ?? Snap subió un 44% el pasado jueves, pero esta semana perdió un 20% en dos días
RICHARD DREW / AP Snap subió un 44% el pasado jueves, pero esta semana perdió un 20% en dos días
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain