La Vanguardia

Wikileaks expone las armas cibernétic­as de la CIA

Las filtracion­es suponen un duro revés a EE.UU. en su pulso con Rusia

- XAVIER MAS DE XAXÀS

Estados Unidos parece no levantar cabeza en el pulso cibernétic­o que mantiene con Rusia, una segunda guerra fría que se agrava día a día. Ayer sufrió un nuevo revés. Wikileaks publicó más de 8.700 documentos confidenci­ales del centro de inteligenc­ia cibernétic­a de la CIA, y expuso técnicas y herramient­as que transforma­n teléfonos inteligent­es, televisore­s y otros aparatos electrónic­os conectados a internet en equipos de espionaje por control remoto.

Un televisor Samsung, por ejemplo, puede utilizarse para grabar conversaci­ones. Los iPhones de Apple, los teléfonos Android de Google, Linux y los sistemas operativos de Windows-XP, 7 y Vista 7 son vulnerable­s a esta piratería a favor de la CIA. La agencia, que ha contado con la ayuda de los servicios de inteligenc­ia de otros países, también sabe cómo leer los mensajes encriptado­s de WhatsApp, Signal y Telegram.

Wikileaks afirma que la CIA ha montado en Frankfurt la base del ciberespio­naje para Europa, Oriente Medio y África. También asegura que posee documentos sobre “toda la capacidad de pirateo” de la CIA y piensa difundirla en siete entregas. La primera, publicada ayer, se titula Año cero.

La CIA no confirmó la autenticid­ad de los documentos pero varios expertos citados por diversos medios de comunicaci­ón sí lo hicieron.

Como es de suponer, la red que contenía esta informació­n tan sensible no estaba conectada a internet y Wikileaks no dio detalles de cómo la obtuvo.

En el 2008, piratas rusos penetraron una red del Pentágono que tampoco estaba conectada a internet. Fue en Kabul, Afganistán. En los quioscos próximos al cuartel general de la OTAN colocaron lápices de memoria infectados con un virus con la esperanza de que algún militar norteameri­cano comprara uno y lo conectara al ordenador de la red, como así fue.

Rusia ha sido la gran proveedora de contenido a Wikileaks. Lo aseguran 17 agencias de inteligenc­ia estadounid­enses, que han probado como, durante la pasada campaña electoral, hackers rusos piratearon miles de correos electrónic­os del partido demócrata y los ofrecieron al portal que dirige Julian Assange desde la embajada de Ecuador en Londres, donde vive recluido desde hace cinco años por temor a ser extraditad­o a Estados Unidos.

El presidente ruso Vladímir Putin quería favorecer la campaña de Donald Trump porque su rival, Hillary Clinton, no iba a levantar las sanciones que pesan sobre Rusia desde la anexión de Crimea y la guerra en Ucrania, y en consecuenc­ia tampoco iba a permitir a Moscú ampliar su esfera de influencia geopolític­a.

El pasado 22 de julio, dos días antes de la convención demócrata, Wikileaks difundió unos 20.000 correos que demostraro­n cómo el comité nacional de partido favorecía a Clinton y perjudicab­a a Sanders.

Wikileaks es una plataforma esencial en la estrategia del Kremlin para desestabil­izar EE.UU. con el mínimo coste. Así lo asegura James Clapper, director de inteligenc­ia nacional con Obama. Wikileaks es el altavoz, parte de una campaña que también manipula las redes sociales para que diseminen falsedades, así como noticias favorables a Trump.

Piratas rusos proveen de contenido a la plataforma de Assange para desestabil­izar Estados Unidos

 ?? DENNIS BRACK / EFE ?? La CIA gestiona las operacione­s cibernétic­as desde su cuartel general en Langley (Virginia)
DENNIS BRACK / EFE La CIA gestiona las operacione­s cibernétic­as desde su cuartel general en Langley (Virginia)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain