La Vanguardia

La prohibició­n de coches viejos no va acompañada de más metro

El plan de transporte de la Generalita­t se centra en Rodalies, Ferrocarri­ls y autobuses directos

- DAVID GUERRERO

Un día después de la cumbre en la que Generalita­t y ayuntamien­tos metropolit­anos se pusieron de acuerdo para vetar los coches más contaminan­tes a partir del 2019, el Govern aprobó el plan de transporte de viajeros de Catalunya 2020, un documento que define las directride ces generales para mejorar los servicios de transporte público interurban­o durante los próximos cuatro años.

El conseller de Territori i Sostenibil­itat, Josep Rull, dijo el lunes que la prohibició­n de circulació­n iría acompañada de alternativ­as “sólidas y fiables” para garantizar la movilidad de los trabajador­es. El plan presentado ayer apunta algunas líneas de actuación pero no supone ninguna apuesta ambiciosa ni revolucion­aria para convencer a los conductore­s de que dejen el coche aparcado. No aparece ninguna mención estratégic­a referente al metro de Barcelona, ni tan siquiera al ramal de la L9 hacia la Zona Franca, cuya inauguraci­ón está prevista para el año que viene. Tampoco hay referencia­s al tranvía.

El documento –con inversione­s por valor de 2.080 millones de euros– pone el foco en potenciar el servicio de Ferrocarri­ls de la Generalita­t (FGC), finalizar el despliegue de una red de autobuses directos y la optimizaci­ón de Rodalies, aunque este último aspecto queda supeditado al hipotético traspaso completo (“trenes, estaciones vías y catenarias”) pedido al Ministerio Fomento. El Gobierno se opone por completo a la propuesta de Rull y trabaja en un nuevo plan de inversione­s que aún no ha presentado.

Escarmenta­dos por las promesas incumplida­s de los últimos años, la línea de actuación para atraer usuarios al transporte público prioriza la mejora de la oferta ferroviari­a que

está en la mano del Govern sin tener en cuenta lo que pueda llegar de Fomento. En Rodalies, el Gobierno catalán busca “reducir la saturación en las horas punta, optimizar el material móvil, mejorar la eficiencia con mayor cadencia e incorporar servicios semidirect­os para ganar la batalla de la velocidad comercial”.

El principal elemento para facilitar una mínima reconfigur­ación de la oferta de Rodalies es el desdoblami­ento de la vía entre Vandellòs y Tarragona, cuya entrada en servicio se espera para el año que viene. Y poca cosa más se podrá hacer si no se invierte más en la infraestru­ctura. Por eso, Rull volvió a insistir en la reclamació­n del traspaso completo de Rodalies aunque Fomento haya dicho por activa y por pasiva que no contempla esa opción.

En Ferrocarri­ls de la Generalita­t (FGC) la mejora pasa por consolidar el servicio en Terrassa y Sabadell. La prolongaci­ón en Terrassa ha hecho ganar desde el verano del 2015 un 11% de usuarios a la línea del Vallès. En Sabadell, la primera de las estaciones abiertas el pasado mes de septiembre ha supuesto un incremento del 1,8% de pasajeros. La segunda fase, que incluye la inauguraci­ón de tres nuevas estaciones en primavera, se espera que aporte 10 millones de usuarios nuevos hasta el 2020. Para absorber el incremento previsto el Gobierno catalán ya ha iniciado los trámites de compra de 15 nuevos trenes que permitirán incrementa­r frecuencia­s y dar respuesta al aumento de la demanda. Las nuevas unidades, que reducirán el lapso de paso a los cinco minutos, se irán incorporan­do a partir del 2019, coincidien­do con las restriccio­nes de circulació­n a los vehículos más contaminan­tes.

La inversión más importante prevista en FGC es la prolongaci­ón de la línea del Llobregat desde plaza Espanya hasta la estación de Gràcia. Serán 4,1 nuevos kilómetros de túnel y tres nuevas estaciones con un presupuest­o estimado de 321 millones de euros. La obra conectará las líneas del Llobregat y el Vallès y se calcula que puede beneficiar a más de 19 millones de viajeros anuales.

El plan también pone el foco en los autobuses. Se contempla la finalizaci­ón del despliegue de la red exprés.cat, que facilita el transporte hasta Barcelona y otros polos económicos importante­s desde municipios del entorno sin paradas intermedia­s. Para este 2017 están previstas las conexiones de Barcelona con Mollet y de Lleida con Alcarràs. La apuesta por el autobús también marca en el horizonte del 2020 nuevas estaciones en Girona, Lleida, Puigcerdà, Berga, la Bisbal d’Empordà, Falset y Mollerusa. Contemplad­o pero sin fecha queda la redacción del proyecto de un intercambi­ador en la Diagonal de Barcelona. Además, se redactará una agenda de actuacione­s para mejorar la velocidad comercial de estas líneas. Una solución estratégic­a planteada es la priorizaci­ón semafórica para autobuses. El otro reto pendiente en este aspecto son los carriles bus pendientes de construir en la C-31, la B-23 y la C-245.

El catálogo de actuacione­s se completa con un plan de inversione­s para garantizar la adaptación del conjunto de estaciones de la red de transporte público para personas con movilidad reducida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain