La Vanguardia

La musa de los expresioni­stas abstractos

DORE ASHTON (1928-2017) Historiado­ra, escritora y crítica de arte

- TERESA SESÉ

ADore Ashton le pidieron en una ocasión que se definiera a sí misma, y ella respondió con un enigma: “turista en las artes”, sugiriendo acaso esa insaciable curiosidad juvenil que le llevó a seguir el curso de las vanguardia­s a lo largo de más de medio siglo desde su centro de operacione­s neoyorkino, pero sin perder nunca de vista lo que pasaba al otro lado del Atlántico ya fuera en el ámbito de la pintura, la música, la literatura o la filosofía. También en el de la política. Mujer de opiniones libres y polémicas que asustaron a los próceres del New

York Times, donde ejerció de crítica oficial hasta su despido en 1960, es autora de libros fundamenta­les de la historia del arte, como La escuela de Nueva York o

Una fábula del arte moderno, pero desde mucho antes tenía asegurada su entrada en la historia cultural del siglo XX como amiga, musa y defensora de los grandes pintores del expresioni­smo abstracto: Mark Rothko, Jackson Pollock, Phillip Guston, Motherwell… La casualidad ha querido que su muerte, a los 89 años, haya coincidido con el desembarco de todos ellos en el Guggenheim Bilbao.

Ashton se considerab­a una vieja socialista y segurament­e estaría indignada con el ascenso de Trump y el nuevo curso de la política norteameri­cana. Tampoco le satisfacía el rumbo que estaban tomando los museos. “El arte que exhiben hoy es puro show-busi

ness y comercio”, denunciaba. Y lamentaba la situación de desventaja en la que se encuentran los pintores “respecto a cualquiera que haga instalacio­nes, fotos o performanc­e. Es decir, el tipo de arte que se presta fácilmente al espectácul­o, que es lo único que hace vender entradas. Pero no es algo exclusivo del mundo del arte –precisaba– porque nadie presta tampoco atención a los poetas”. Dedicada durante muchos años a la docencia en The Cooper Union –“La única universida­d en Estados Unidos donde todos son becados”, explicaba orgullosa–

también fue comisaria de importante­s exposicion­es, alguna de ellas en España, como À rebours: la rebelión informalis­ta. 19391968, en el Reina Sofía de Madrid, una presentaci­ón de las obras de la colección del IVAM o la que dedicó a Robert Motherwell la Fundació Tàpies.

Nacida en Newark (Nueva Jersey), en 1928, Ashton estudió en la Universida­d de Wisconsin y en la Escuela de Arte Fernand Léger en París. Se licenció en Historia del Arte por la Universida­d de Harvard y es autora de una treintena de libros y monografía­s de referencia: Rothko, Picasso o Miquel Barceló, a quien en el 2008 dedicó su apasionado ensayo Miquel Barceló. A mitad del camino de la vida. Ashton defendía una crítica que partiera de la experienci­a personal, pero a la hora de escribir sobre los artistas considerab­a esencial conocerlos en todos los sentidos. “Si está interesado en escribir sobre alguien, pregúntese: ‘¿Qué comió para desayunar?’ Conozca todo lo que pueda sobre ellos. En primer lugar por curiosidad primaria, pero también por el deseo de ver a la persona como un individuo frente a su sociedad y al medio ambiente en el que vive”.

 ?? ANA JIMÉNEZ ??
ANA JIMÉNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain