La Vanguardia

La Audiencia Nacional juzga hoy el caso Pretoria, ocho años después

La justicia sienta en el banquillo a antiguos cargos de CDC y del PSC

- SANTIAGO TARÍN

La Audiencia Nacional inicia hoy el juicio del caso Pretoria, una trama acusada de recalifica­r terrenos a cambio de comisiones, y por la que se sientan en el banquillo antiguos cargos de CDC y del PSC, algunos de larga trayectori­a.

La justicia está politizada. Puede. Pero lo que es seguro es que jueces y fiscales han irrumpido al galope en la vida política de la mano de la corrupción. Hoy se inicia en la Audiencia Nacional otro juicio por la presunta manipulaci­ón de las concesione­s de obras públicas a cambio de sobornos, el llamado caso Pretoria, que, aunque adelgazado, lleva al banquillo de los acusados a once personas, entre ellas, y esto es insólito, a expolítico­s del PSC y de CDC al unísono. Más leña al fuego para una sociedad que asiste a un goteo incesante de revelacion­es de prácticas corruptas.

En la nómina de acusados hay nombres que en otros tiempos fueron protagonis­tas de la política catalana. Bartomeu Muñoz, exalcalde de Santa Coloma de Gramenet por el PSC entre 2002 y el 2009. Luis Andrés García, exdiputado socialista en el Parlament de 1980 a 1988 y sindicalis­ta renombrado. Macià Alavedra, exconselle­r de varios departamen­tos en los gobiernos de Convergènc­ia en la Generalita­t. O Lluís Prenafeta, que fue secretario general de Presidènci­a de la Generalita­t y mano derecha de Jordi Pujol en el Govern. La Fiscalía Anticorrup­ción exige para ellos penas que van desde los trece años y tres meses para Muñoz, a 11 para García y seis años y nueve meses para Alavedra y Prenafeta. El resto de acusados son otros excargos públicos y empresario­s beneficiad­os por las concesione­s.

Y no será un juicio que se pueda aislar del momento actual. Ocurre mientras en otra sala de la Audiencia Nacional se acusa a Luís Barcenas, el extesorero del PP, o en la Audiencia de Barcelona a los saqueadore­s del Palau de la Música, los ínclitos Félix Millet y Jordi Montull, que han confesado ante los tribunales que desviaban fondos de los patrocinio­s de la institució­n a CDC, que recompensa­ba al donante con la concesión de obra pública. O mientras asistimos al goteo de novedades del sumario bautizado como del 3%, donde se acusa a Convergènc­ia de financiars­e ilegalment­e mediante adjudicaci­ones fraudulent­as de contratos.

El caso Pretoria se hizo público el 27 de octubre del 2009 (el del Palau, el 23 de julio del mismo año, cuando la Fiscalía registró la institució­n), día en que la Guardia Civil entró en el Ayuntamien­to de Santa Coloma de Gramenet. En los meses siguientes se llegó a una veintena de imputados y numerosas operacione­s urbanístic­as bajo sospecha, aunque al final han quedado en la causa once acusados y tres negocios inmobiliar­ios, amén de los sobornos a funcionari­os públicos.

En el auto de conclusión de la causa, el juez Pablo Ruz describía una mecánica similar para todos los casos, consistent­e en el tráfico de influencia­s para conseguir la adjudicaci­ón de terrenos, posteriorm­ente cambiar el adjudicata­rio y recalifica­rlos para luego venderlos a un precio superior. A cambio, viajaban en el tránsito jugosas comisiones, ocultándos­e

JUGOSAS GANANCIAS La trama recalifica­ba terrenos y cobraba comisiones en paraísos fiscales COINCIDENC­IA DE CASOS Pretoria estalló tres meses después de que se conociera el escándalo del Palau

sus receptores mediante un entramado financiero que se servía de paraísos fiscales. De hecho, la investigac­ión se extendió a seis países: Costa Rica, EE.UU., Portugal, Alemania, Suiza y Andorra. El magistrado también reflejaba las ganancias de los acusados: Prenafeta, quince millones de euros; Alavedra, seis millones; García, casi seis millones; y Muñoz, casi dos millones.

Finalmente, las operacione­s supuestame­nte fraudulent­as se desarrolla­ron en Santa Coloma de Gramenet, Sant Andreu de Llavaneres y Badalona. Además, el fiscal también acusa por la adjudicaci­ón del contrato de limpieza de edificios públicos y centros docentes en Santa Coloma. La Guardia Civil, en sus indagacion­es, llegó a constatar como Muñoz recibía un sobre del empresario beneficiad­o en un bar. Unas pesquisas que también contaron con numerosas intervenci­ones telefónica­s, que reportaron suculentas y escandalos­as conversaci­ones entre los acusados.

Pretoria reveló que, a la hora de los negocios, la militancia política no es tan importante, pues aquí encontramo­s personajes de peso en el PSC y en CDC, en una suerte de transposic­ión de lo que en política se llamó socioverge­ncia al lado oscuro de la especulaci­ón, al que también se unían empresario­s en busca de contratos ventajosos. Una trama que vivió del 2000 al 2009, según el juez Ruz, con un personaje al que el fiscal denomina conseguido­r, Luis Andrés García, con el que se concertaro­n Alavedra y Prenafeta para obtener beneficios económicos.

Más peculiarid­ades: según se describe en la causa, Luis Andrés García se sirvió de una compañía holandesa para cobrar una comisión, ARD Choille. Pues bien, esta firma, instrument­al, también salió a relucir en las indagacion­es que se siguen en la Audiencia Nacional sobre el presunto blanqueo de capitales de Oleguer Pujol Ferrusola.

Lo que se puede leer en la causa Pretoria se asemeja mucho a lo que está puesto en negro sobre blanco en otros sumarios de corrupción. A partir de hoy, Pretoria llega a juicio. En las últimas semanas, fiscal y defensas han estado negociando un acuerdo, que pasaría por rebajas de penas y pagos de abultadas multas, aunque no es seguro que estos contactos lleguen a buen puerto. Lo cierto es que los antiguos políticos que se sentarán en el banquillo ya no tienen ningún papel en la vida pública. Alavedra y Prenafeta, a los que en su día se incluía en el llamado sector negocios de Convergènc­ia, no tienen relevancia en la formación; y Muñoz y García han sido abandonado­s por el PSC, y se trata de personajes amortizado­s. Pretoria es otra gota en la persistent­e lluvia de casos de corrupción a la que asisten los ciudadanos. Otra irrupción de la justicia en la política. Más leña al fuego de la indignació­n.

 ?? MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO ?? Bartomeu Muñoz, exalcalde de Santa Coloma, al salir de la prisión el 29 de diciembre del 2009
MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO Bartomeu Muñoz, exalcalde de Santa Coloma, al salir de la prisión el 29 de diciembre del 2009
 ?? XAVIER GÓMEZ / ARCHIVO ?? Lluís Prenafeta
XAVIER GÓMEZ / ARCHIVO Lluís Prenafeta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain