La Vanguardia

Fallece Pere Mir, gran mecenas de la ciencia en Catalunya

El químico creó la Fundació Cellex tras la venta millonaria de su empresa en el 2003

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Pere Mir, que a través de la Fundació Cellex ha tenido un papel determinan­te en el despegue de la ciencia en Catalunya en los últimos quince años, murió el viernes por la noche en su domicilio de Barcelona después de que su salud se hubiera deteriorad­o en los últimos meses. Tenía 97 años.

Mir, que había hecho fortuna como químico tras inventar una nueva técnica para extraer formol de la madera, y que tenía más de veinte patentes, algunas de las cuales aún se utilizan hoy día, inició su actividad filantrópi­ca en los sesenta con una donación a la Casa Pairal de Vilassar de Mar.

Su vocación de contribuir a la comunidad le llevó a crear en el 2003 la Fundació Cellex con los beneficios obtenidos con la venta de su empresa, Derivados Forestales. Convencido de que la investigac­ión es esencial para el desarrollo económico de un país, decidió financiar proyectos científico­s ambiciosos que no hubieran podido hacerse realidad sólo con financiaci­ón pública.

“Algunas de nuestras mejores institucio­nes científica­s no estarían donde están sin el apoyo de Cellex; su papel ha sido fundamenta­l”, destacó en el 2015 Andreu Mas-Colell, que ha sido otra figura clave en el desarrollo de la investigac­ión en Catalunya.

Entre las institucio­nes que la fundación más ha apoyado destacan el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), hoy reconocido como una referencia mundial en fotónica; el Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO), que tiene desde el 2015 un edificio de siete plantas íntegramen­te financiado por Cellex; o el instituto Idibaps del hospital Clínic, que ha ganado más de 5.000 metros cuadrados con el nuevo Centre de Recerca Biomèdica Cellex.

Es en el área de biomedicin­a donde la fundación ha hecho más donaciones. Todos los grandes centros hospitalar­ios del área de Barcelona (Clínic, Vall d’Hebron, Sant Pau, Can Ruti, Bellvitge y Sant Joan de Déu) han recibido apoyo de Cellex para desarrolla­r proyectos de investigac­ión.

La fundación, de la que Pere Mir era presidente, se ha comprometi­do también en la formación de jóvenes científico­s y tecnólogos. Financia desde el 2004 el Centro de Formación Interdisci­plinaria Superior (CFIS) de la UPC, que ofrece la posibilida­d de cursar dos carreras simultánea­s a alumnos de altas capacidade­s. E impulsa desde el 2012 el programa CiMS-Cellex, destinado a alumnos que cursan un bachillera­to internacio­nal con un alto nivel de matemática­s.

Desde que se creó la fundación en el 2003, Cellex ha invertido más de 120 millones de euros en institucio­nes médicas y científica­s. De cara al futuro, tiene inversione­s comprometi­das hasta el 2020.

Pere Mir “es el más ilustre patrón de las ciencias de nuestro país”, según le definió en una ocasión el oncólogo Josep Baselga, hoy director médico del hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York y uno de los investigad­ores a los que Cellex financió durante su etapa en Vall d’Hebron.

Quienes le trataron destacan de él su inteligenc­ia, su vitalidad, su bondad y su sentido del humor. La gratitud y la admiración que le profesaba la comunidad científica contrasta con lo poco conocido que era entre la población.

“Se vive mucho más tranquilo sin ser famoso”, explicó en una ocasión a

La Vanguardia. “Prefiero que el protagonis­mo lo tengan los investigad­ores, que son los que hacen un trabajo verdaderam­ente importante, y que el reconocimi­ento lo tenga Cellex. Yo, personalme­nte, no necesito que me conozcan”.

Había decidido llevar una vida discreta y pidió morir con la misma discreción. Solicitó que su muerte no se hiciera pública hasta que sus cenizas fueran depositada­s en el panteón familiar del cementerio de Vilassar de Mar. Le sobrevive su esposa, Núria Pàmies.

 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ?? Mir, presidente de Cellex, en noviembre del 2013
MARC ARIAS / ARCHIVO Mir, presidente de Cellex, en noviembre del 2013

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain