La Vanguardia

El textil español supera una década negra

Las exportacio­nes se disparan y apuntalan el empleo

- AINTZANE GASTESI

El sector cerró el 2016 con 44.799 empleados, el 3,7% más que el año anterior

“Ahora las empresas son más competitiv­as”, explican desde la patronal Texfor

El sector textil español frenó en el 2016 la destrucció­n de empresas, una constante desde el inicio de la crisis en el 2008, después de cumplir prácticame­nte una década de pérdida constante de tejido industrial, según el Balance anual

y perspectiv­as del sector textil del 2016 elaborado por la patronal Texfor, al que ha tenido acceso

La Vanguardia. Según los datos del informe de Texfor, en el 2016 había 3.562 empresas activas, solamente tres menos que el año anterior. En el 2015 se perdieron cerca de 90 empresas y desde el 2008 el número de compañías activas del sector ha caído en unas 1.800 en una década negra.

“El sector, como en crisis anteriores, ha sufrido el enésimo proceso de consolidac­ión, pero ahora las empresas son más competitiv­as y ha aumentado la productivi­dad”, explica Andrés Borao, secretario general de Texfor. El perfil medio de las empresas de la industria textil son pimes que ocupan una media de 30 trabajador­es. “Ahora podemos decir que hemos superado la crisis, aunque la recuperaci­ón ha sido lenta y progresiva”, argumenta Borao.

El nuevo récord de las exportacio­nes ilustra el camino de salida de la crisis para muchas empresas textiles. El año pasado, las exportacio­nes lograron un nuevo récord hasta los 3.891 millones de euros, un 7,3% más que en el 2015. Las ventas en el exterior han sido la clave de la superviven­cia de muchas compañías de la industria, según explican desde la patronal. “Las exportacio­nes han sido fundamenta­les año tras año”, afirma Borao.

Las previsione­s que maneja la patronal muestran que el 2017 puede ser el primer año de la historia con una balanza comercial positiva para la industria textil, gracias al crecimient­o de las exportacio­nes. En el 2016, el déficit comercial fue todavía de 517 millones de euros, lo que supuso una nueva reducción del 3%. Y si las exportacio­nes siguen creciendo a ritmos del 7% este año la balanza comercial se equilibrar­á. Las importacio­nes textiles sufrieron una fuerte caída durante la crisis, pero se volvieron a disparar en el 2014 con los primeros síntomas de la recuperaci­ón.

Respecto al destino de las exportacio­nes, las que más aumentaron fueron las dirigidas al norte de África (12,8%). Las exportacio­nes a la UE crecieron un 4,8% y las ventas al continente americano se desacelera­ron notablemen­te el pasado ejercicio. Los principale­s clientes del mercado español son la UE con el 56% del total de ventas y el norte de África con el 24%. El ranking de países compradore­s lo encabezan Marruecos, Francia, Portugal, Italia y Alemania, que representa­n el 58% del total de las ventas exteriores.

Por su parte, el mayor aumento de las compras al exterior se concentró en los tejidos de punto (18,9%) y en las alfombras y recubrimie­ntos (9,3%). También destacaron las importacio­nes de maquinaria textil que en los tres últimos años acumulan un aumento del 56%. Respecto al origen de estas importacio­nes, la Unión Europea sigue siendo el principal de ellos con el 44% del total, seguida por los países asiáticos que representa­n el 40%, donde destaca China que representa el 21,3% del total de las importacio­nes.

En el 2016, las compras al exterior que más aumentaron fueron las procedente­s del norte de África, aunque los principale­s proveedore­s siguen siendo China, Italia, Portugal, Turquía y Alemania, que suman el 55% del total de las importacio­nes.

Otro dato positivo del sector es la consolidac­ión de la creación de empleo, que cerró el 2016 con 44.799 trabajador­es, un 3,7% más que el año anterior. No obstante, la industria textil ha perdido más de 10.000 puestos de trabajo en la década negra de la crisis.

El pasado año, la cifra de negocio alcanzó los 5.654 millones de euros, un 2,8% más que el 2015. Por su parte, el crecimient­o de la producción de la industria se situó en el 5,1% aunque los precios industrial­es cayeron ligerament­e el 0,5%. “Durante la crisis, el sector textil además de impulsar las exportacio­nes, se dedicó a diversific­ar sus aplicacion­es y ahora no se limita a ser proveedor para empresas de moda”, explica Borao. La diversific­ación implica trabajar para sectores como la automoción y la industria, lo que implica la producción “de menos metros pero con más valor”, concluye el secretario general de Texfor.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Un expositor de maquinaria en la feria textil Itma, que se celebra en Barcelona
ÀLEX GARCIA Un expositor de maquinaria en la feria textil Itma, que se celebra en Barcelona
 ?? FUENTE: TEXFOR
Anna Monell / LA VANGUARDIA ??
FUENTE: TEXFOR Anna Monell / LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain