Por un turismo 'slow'
La decisión de la ONU de convertir 2017 en el año del turismo sostenible ha generado decenas de iniciativas en el sector para mitigar el efecto de los mil millones de turistas internacionales que cada año viajan por todo el mundo
Naciones Unidas a través de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha declarado 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. "Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo todos los años, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia decisiva en la vida de millones de personas”, aseguraba el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, durante el Día Mundial del Turismo en 2015. “Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables. Por ser uno de los principales sectores de generación de empleo en el mundo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo".
“En el contexto de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible”, añade la ONU.
FUTUR IMPACT, EN BARCELONA
De hecho, hace años que el sector trabaja para que el turismo sea fuente de riqueza y no de emisiones y polución, y hay muchas empresas, entre ellas start-ups e instituciones, que trabajan en esta línea. En abril de 2016 se creó en Barcelona FuTUR Impact, la primera aceleradora de proyectos de turismo responsable. Se trata de una iniciativa conjunta de Ship2B, Barcelona Activa, la Diputació de Barcelona, Catalonia Hotels & Resort, la Agència Catalana de Turisme, el Observatorio de Turismo Responsable de la Universidad Ramon Llull y el Gremi d’Hotels de Barcelona. Su objetivo es “impulsar nuevos modelos turísticos más sostenibles que favorezcan la integración de colectivos vulnerables y contribuyan a hacer frente a los principales retos sociales del país”.
FuTUR Impact sigue la metodología de los programas B-Ready de Ship2B, y combina ta- lleres presenciales, sesiones de mentoring con expertos para validar la estrategia comercial y de financiación de las start-up y acciones de apoyo para establecer alianzas estratégicas. Omnirooms, Natura Local, CeliCity, Turismo Vivencial, Arrelia, Winestyle Travel, Handiway y Run in Africa, han sido las ocho primeras start-ups aceleradas o invertidas dentro de la plataforma, que sigue buscando nuevas iniciativas.
LOS PROYECTOS
Omnirooms (www.omnirooms.com) es un portal de turismo accesible dirigido a usuarios de sillas de ruedas y todas las habitaciones que ofrece su web son para personas con movilidad reducida. Es el único portal que muestra fotos reales de las habitaciones adaptadas, y que permite reservar directamente con un clic, sin necesidad de realizar comprobaciones con el establecimiento.
Natura Local (www.naturalocal.net) es una aplicación móvil para Android i IOS que ofrece rutas a pie y en bicicleta por Cataluña. El objetivo es crear una Plataforma de municipios catalanes con contenidos turísticos para promocionar el patrimonio y la naturaleza locales, y reactivar la economía local. A través de las nuevas tecnologías, crean y documentan itinerarios que aseguren a los usuarios una experiencia interactiva para que sean autónomos a la hora de realizar su ruta, y para que compartan su experiencia.
CeliCity (www.celicity.com) es una plataforma que permite a las personas celíacas descubrir, valorar y compartir establecimientos sin gluten, a nivel internacional, así como disponer de información de calidad y acceso a productos. CelicCity ha sido elegida por Apple Store como una de las mejores Nuevas Apps y ha ganado el premio RuralApp a la mejor aplicación. Se ha convertido en la solución más importante del sector sin gluten en España, con un rápido crecimiento a nivel global. En diciembre de 2016, en FuTUR Impact cerró una ronda de 350.000 euros.
Turismo Vivencial (turismovivencial.com) propone dinamizar económicamente territorios a través de un turismo sostenible y responsable, creando experiencias transformadoras acompañado de un anfitrión. Por su parte, Arrelia (arrelia.cat) es un proyecto también acelerado en FuTUR que nace en el marco de la Red de Custodia del Territorio (XCT), con la finalidad de contribuir a la conservación de espacios naturales de Cataluña, para fomentar la gestión sostenible del medio mediante la venta de propuestas ecoturísticas y para desarrollar las economías locales.
Otras de las start-ups que pasaron por la aceleradora de Barcelona son Winestyle Travel, (www.winestyletravel.com), que ofrece viajes de lujo y a medida donde la gastronomía y el vino son parte de la experiencia; y Run in Africa (www.runinafrica.com), una agencia de viaje especializada en deporte que propone experiencias únicas de atletismo y deporte de aventura en África. Run in Africa ofrece al viajero correr y entrenar en altura (a partir de 2.700 m) con campeones mundiales de larga distancia y atletas etíopes y keniatas de élite, a la vez que le descubre la naturaleza, cultura e historia de Etiopía.
BOOKING ACELERARÁ START-UPS
La plataforma de reservas online Booking se acaba de apuntar a la búsqueda de las mejores start-ups de turismo sostenible y anunció en febrero la creación de Booking Booster, un programa de aceleración de tres semanas en Ámsterdam, que se realizará en junio, y en el que los mejores proyectos optarán a subvenciones de hasta 500.000 euros. Booking Booster es la extensión del programa Booking Cares, una campaña en la que sus trabajadores colaboran con ONG en proyectos locales para proteger y mejorar distintos destinos del mundo. El programa ha sido diseñado junto con Impact Hub y las start-ups seleccionadas recibirá varios meses de asesoramiento semanal por parte de patrocinadores de Booking una vez finalizado el programa de Ámsterdam.