La Vanguardia

Andalucía de memoria

La comunidad aprueba una ley sobre las víctimas de la guerra y el franquismo que supera la que impulsó Zapatero

- ADOLFO S. RUIZ

El Parlamento andaluz ha aprobado, con los votos de PSOE, IU y Podemos y la abstención de PP y Ciudadanos, una ley sobre las víctimas de la guerra y del franquismo que, en varios aspectos, supera la norma impulsada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, vigente desde el 2007.

La ley andaluza de Memoria Histórica recién sancionada es en esencia una iniciativa de Izquierda Unida, presentada ya hace seis años, que la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha hecho suya, con varias aportacion­es de Podemos y ninguna de populares y Ciudadanos, lo que ha imposibili­tado que fuera aprobada por unanimidad. “Con la ley de Memoria Histórica y Democrátic­a, Andalucía da un paso más para recuperar la dignidad de las víctimas del franquismo”, declaraba la presidenta, Susana Díaz.

La parte medular de la ley es la que tiene que ver con los procesos de localizaci­ón y exhumación de los restos. La Junta tiene contabiliz­adas 614 fosas comunes y calcula que todavía existen unos 60.000 desapareci­dos en la comunidad.

Entre otras novedades, la ley amplía la considerac­ión de víctimas de los crímenes franquista­s a familiares, homosexual­es, bebés robados, mujeres vejadas y prisionero­s de los campos de exterminio nazis; incluye el estudio de este periodo de la historia de España en escuelas e institutos; faculta a la Junta a emprender acciones y denuncias ante los juzgados; establece la prohibició­n expresa de exhibir simbología fascista (como sucede en Alemania) y da un breve plazo de tiempo a las institucio­nes para que eliminen sus vestigios. El documento legislativ­o equipara en la exposición de motivos a los crímenes del franquismo con los cometidos por el régimen nazi, condenados en Nuremberg, por lo que se considera que no son susceptibl­es de prescribir “mediante el establecim­iento de leyes de amnistía”. Este aspecto fue uno de los más criticados por el representa­nte de Ciudadanos, Sergio Romero, porque la formación de Albert Rivera considera que supone un “intento de reescribir la transición mediante la anulación de la ley de Amnistía de 1977”.

Tampoco aceptan PP y Ciudadanos la extensión del periodo de aplicación de la ley desde la II República hasta el año 1982, fecha del primer triunfo electoral socialista, así como el hecho de que se incluya su estudio en las escuelas.

Por iniciativa de Podemos se crea una Comisión de la Verdad y la Reparación, un órgano de estudio y recopilaci­ón de testimonio­s de las personas que sufrieron la represión, que redactará un informe sobre las violacione­s de los derechos humanos en Andalucía que se pretende hacer llegar al Congreso. Y se creará un Instituto de la Memoria, un ente público que actuará como archivo documental de la época.

Según la Junta, hay todavía 60.000 desapareci­dos enterrados en las cunetas de la región

 ?? JESÚS DOMÍNGUEZ / EFE / ARCHIVO ?? Fosa común descubiert­a en el cementerio de San Rafael de Málaga
JESÚS DOMÍNGUEZ / EFE / ARCHIVO Fosa común descubiert­a en el cementerio de San Rafael de Málaga

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain