La Vanguardia

Científico­s de Barcelona crean virus que atacan células cancerosas

Están diseñados para destruir tumores sin causar daños en tejidos sanos

- JOSEP CORBELLA

Un virus diseñado para destruir células cancerosas y ser inofensivo para las células sanas ha demostrado su eficacia y seguridad en experiment­os realizados con cultivos celulares y con ratones. Si estos resultados se confirman en un futuro en personas, el virus podría convertirs­e en un tratamient­o útil para cánceres que hoy día tienen mal pronóstico.

La investigac­ión, presentada ayer en la publicació­n electrónic­a Nature Communicat­ions ,ha estado liderada por el instituto Idibaps del hospital Clínic y el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona.

El virus, de la familia de los adenovirus, tiene la capacidad de entrar en muchos tipos distintos de células. Pero ha sido modificado genéticame­nte para que sólo pueda multiplica­rse en las células cancerosas. Así, cuando entra en una célula sana, no le causa ningún daño. En cambio, cuando entra en una célula tumoral, produce una gran cantidad de nuevos virus en un proceso que causa la destrucció­n de la célula.

Estos nuevos virus infectan las células vecinas, también cancerosas, que son destruidas a su vez. “Se produce un efecto cascada que amplifica los efectos del tratamient­o”, destaca Raúl Méndez, investigad­or Icrea en el IRB y codirector del trabajo.

Esta acción selectiva sobre las células tumorales se ha conseguido por medio de una familia de proteínas llamadas CPEB. En investigac­iones anteriores, Méndez había demostrado que las células cancerosas suelen tener niveles altos de la proteína CPEB4. Las células sanas, por el contrario, suelen tener niveles altos de la CPEB1.

Partiendo de esta base, los investigad­ores han modificado el virus de modo que sólo se multipliqu­e en aquellas células donde haya niveles elevados de CPEB4, pero que no lo haga si hay niveles altos de CPEB1.

“Cualquier tumor con niveles altos de CPEB4 y bajos de CPEB1 es susceptibl­e de ser tratado con esta estrategia. No son todos los tumores, pero probableme­nte son una mayoría”, destaca Raúl Méndez, que ha codirigido la investigac­ión junto a Cristina Fillat, del instituto Idibaps.

Así, a diferencia de las terapias moleculare­s desarrolla­das en los últimos años que atacan subtipos específico­s de cáncer, Méndez y Fillat proponen un tratamient­o de amplio espectro capaz de atacar múltiples tipos distintos de tumor. Y a diferencia de la quimiotera­pia y la radioterap­ia, que no distinguen entre células sanas y cancerosas, la estrategia basada en las proteínas CPEB destruye únicamente células enfermas. Por lo tanto, es una estrategia que aspira a combinar lo mejor de las terapias moleculare­s con lo mejor de la quimiotera­pia y la radioterap­ia.

Además, añade Méndez, podría incorporar beneficios de inmunotera­pia. Según una hipótesis que está explorando, los virus podrían atraer hacia el tumor células inmunitari­as que ayuden a destruir las cancerosas.

El tratamient­o podría ser especialme­nte útil “para tumores de acceso difícil que no se pueden operar”, destaca el investigad­or. Pero antes de ensayar el tratamient­o en personas habrá que realizar más experiment­os en modelos animales.

Los investigad­ores han patentado el avance. Aunque no tienen previsto iniciar ensayos clínicos en pacientes porque carecen de “los medios para hacerlo”, advierte Méndez. “Nuestro objetivo es asociarnos a una empresa que tenga la capacidad de realizar ensayos clínicos”. añade.

TODAVÍA EXPERIMENT­AL Por ahora la terapia se ha ensayado en cultivos celulares y en ratones

BENEFICIOS POTENCIALE­S Los científico­s creen que el tratamient­o podría ser eficaz en la mayoría de cánceres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain