La Vanguardia

Un informe niega que el polémico glifosato sea cancerígen­o

-

El debate sobre el glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, sigue abierta. Un nuevo dictamen niega que este producto químico sea cancerígen­o, lo que alimenta la polémica.

El 20 de marzo del 2015, la Agencia Internacio­nal de Investigac­ión sobre el Cáncer incorporó el glifosato a la lista de substancia­s “probableme­nte cancerígen­as para humanos”.

Alertada por esta calificaci­ón, la Comisión Europea pidió a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentari­a (EFSA) un informe al respecto, en él, se concluyó, en base a los estudios analizados, que “es improbable” que el glifosato suponga una amenaza de cáncer para los humanos.

Ante la disparidad de opiniones, la CE pidió un dictamen a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), cuyo comité de evaluación de riesgos concluye ahora que “las evidencias científica­s disponible­s no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígen­o, mutagénico o tóxico para la reproducci­ón”. Este informe servirá de base para que la CE decida a finales de año si autoriza o no la utilizació­n del glifosato como sustancia activa en los plaguicida­s. La autorizaci­ón caducaba

Entidades sanitarias y ecologista­s, contra el dictamen de la Agencia de Sustancias Químicas

en junio del 2016, pero fue renovada provisiona­lmente a la espera del dictamen. La ministra de Ecología de Francia, Ségolène Royal, condenó la decisión de la ECHA de no considerar cancerígen­o el glifosato, y se manifestó “consternad­a”.

La Asociación Española para la Protección de las Plantas (Aepla), que agrupa a la industria fitosanita­ria, juzgó acertado que “haya prevalecid­o la evidencia científica y no la ideología”. En cambio, la Alianza por la Salud y el Medio Ambiente calificó el dictamen de la ECHA como “decepciona­nte”. “La salud pública va a perder una oportunida­d importante para la prevención del cáncer”, afirmó la directora de este entidad, Génon K. Jensen.

Luis Ferreirim (Greenpeace) opinó que es “chocante” que la ECHA rechace las evidencias científica­s y la carta firmada por un centenar de científico­s. Ecologista­s en Acción dice que crecen las “sospechas de que las agencias de evaluación científica europeas están frecuentem­ente sujetas a intereses distintos a los del cuidado de la salud de la ciudadanía”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain