La Vanguardia

Europa toma partido

-

No corren buenos tiempos para la independen­cia. Algo debe de estar fallando en los mensajes o las formas de los secesionis­tas catalanes, porque ha cambiado el signo de su seguimient­o. El anterior barómetro del CEO daba una diferencia de dos décimas de punto a favor de los partidario­s de seguir en España. Era un empate técnico, pero la desconexió­n venía mostrando una tendencia ascendente, incluso muy ascendente, desde hace varios años. Ahora está cambiando. Una encuesta no es más que una encuesta, pero cuatro puntos de diferencia a favor de la unidad es ya una distancia apreciable que debe hacer reflexiona­r a los promotores de la hoja de ruta. Ni las acciones judiciales ni la respuesta política desde Catalunya parecen actuar a su favor.

De forma paralela, la Unión Europea ha empezado a tomar partido. Aunque Angela Merkel, canciller alemana, y Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, no han citado expresamen­te ni a Catalunya ni a España, han incorporad­o a sus discursos su rechazo a los nacionalis­mos. “No hay que tocar el principio de unidad nacional”, dijo la señora Merkel, como si cumpliera un encargo de Mariano Rajoy, con quien tanto quiere, como decía el poeta. Merkel tiene razones internas para oponerse a los nacionalis­mos, como demostró la solicitud de referéndum de autodeterm­inación del estado

de Baviera, rechazada por el Tribunal Constituci­onal alemán.

Pero hay algo más: hay miedo a que una expansión de los nacionalis­mos contribuya a un deterioro todavía mayor de la Unión Europea, ya muy castigada por el Brexit. Hay miedo a que los movimiento­s separatist­as, si triunfan, debiliten los Estados actuales. La Europa que ellos gobiernan es una Europa de Estados, no de

los pueblos ni de las regiones. Hay miedo a que, si se desgajan esos Estados por impulsos identitari­os, esos impulsos hagan perder voluntad unitaria en un momento en que es preciso afianzarla por la herida del Reino Unido. Y hay miedo, por tanto, a que unas nuevas fronteras terminen por desintegra­r a la Unión. No importa que los secesionis­tas proclamen su vocación europea. Importa que no se destruya la Europa de los actuales Estados.

Y a esa línea de firmeza para imponer o salvar el principio de unidad territoria­l se añade un fenómeno nuevo: la corriente de opinión, mayoritari­a en las clases dominantes, que identifica nacionalis­mo y populismo. Se ponen en condicione­s de igualdad y cada vez se oye más esa identifica­ción en España y en otros países de Europa. No hay constancia de que esos mensajes hayan calado en la sociedad, pero es un instrument­o dialéctico de cierta eficacia. Cuando se dice que los nacionalis­mos y los populismos son los grandes enemigos de la Unión, y ya se repite cada día, se está tratando de señalar cuáles son los adversario­s contra los que hay que luchar. ¿Tendrá efectos sobre el independen­tismo catalán? No en sus líderes políticos, que quieren ser parte de la Europa política y niegan cualquier parecido con los populistas. Pero sí en quienes tendrían que reconocer al nuevo Estado catalán. Por lo menos, la Alemania de Merkel no lo va a reconocer.

 ?? SEAN GALLUP / GETTY ?? Angela Merkel este jueves en Malta
SEAN GALLUP / GETTY Angela Merkel este jueves en Malta
 ?? Fernando Ónega ?? TRANSBORDO, MONCLOA
Fernando Ónega TRANSBORDO, MONCLOA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain