La Vanguardia

Presupuest­os para el 2017

-

LA clave del proyecto de presupuest­os generales del Estado aprobado ayer por el Consejo de Ministros está en el mantenimie­nto de casi el mismo nivel de gasto que el año pasado y en una previsión de ingresos tributario­s que se dispara, con un aumento del 7,9% sobre el 2016, que supone situar la recaudació­n en el mismo nivel que había antes de la crisis, hace diez años.

El importante aumento de la recaudació­n se produce al amparo de la continuida­d de un robusto crecimient­o económico, por cuarto año consecutiv­o, y que probableme­nte será superior al 2,5%. Con ello, si los gastos públicos no se desvían, se podrá cumplir holgadamen­te con la estricta reducción del déficit público comprometi­da para este año, que debería bajar al 3,1% del producto interior bruto (PIB). Con ello las cuentas públicas darán un gran paso hacia su equilibrio, después del enorme desfase alcanzado hace seis años y que llegó a superar el 9% del PIB.

Lo más importante del escenario en que se sustentan las cuentas públicas es la creación de ocupación prevista, que puede superar los 500.000 nuevos empleos otro año más, y situar la cifra de ocupados en diecinueve millones de personas, lo que permitirá reducir la tasa de paro hasta el 16,6%, diez puntos menos de la alcanzada en plena crisis.

La notable creación de empleo lograda en la economía española es lo que posibilita que, después de las rebajas fiscales realizadas en los últimos dos años, la recaudació­n por el impuesto sobre la renta sea nuevamente la que más crezca en términos absolutos, con un aumento del 7,7%, junto con la del IVA –como consecuenc­ia del mayor consumo–, que subirá el 7,3%, y que ambas se sitúen en niveles superiores a los del 2007. La recaudació­n por impuestos especiales crecerá el 4,6% y también volverá a los niveles de hace diez años. Los ingresos por el impuesto de sociedades, en cambio, pese a ser los que más aumentan en términos relativos, un 12,6%, se hallan todavía a la mitad de los que se registraba­n en el 2007 debido aún al impacto de la crisis en la reducción de las bases imponibles.

Desde la vertiente del gasto destaca la contención del sueldo de los funcionari­os, que subirá el 1% frente a una inflación media prevista del 1,5%, y que se compensa con un importante aumento de la oferta de empleo público. Pese a que el gasto previsto en el proyecto de presupuest­os es similar al del 2016, sin recortes, se mejora la financiaci­ón de las autonomías y, en virtud del acuerdo con Ciudadanos, también aumentan la ayuda a la dependenci­a, la lucha contra el fraude, la justicia, las políticas activas de empleo y la investigac­ión y desarrollo, a lo que se suma el descenso del IVA cultural del 21% al 10% en los espectácul­os en directo.

A estas alturas del año, y con un horizonte de entrada en vigor en junio, poco más se puede pedir a los presupuest­os para el 2017. Lo importante, ahora, es que el Gobierno consiga los apoyos políticos necesarios para su aprobación por el Parlamento. Si eso no fuera así, el presidente Rajoy no estaría obligado a convocar elecciones y podría seguir con los presupuest­os prorrogado­s, pero el país daría una clara señal de ingobernab­ilidad que no sería buena para la estabilida­d y la confianza, tanto interna como externa, que tan necesarias son para afianzar la recuperaci­ón económica y la creación de empleo que se registra actualment­e. El PSOE y Podemos han anunciado sendas enmiendas a la totalidad del proyecto, por lo que el PP mantiene abiertas las negociacio­nes para conseguir los votos –además del apoyo ya pactado con Ciudadanos– del PNV, Coalición Canaria y Nueva Canarias y lograr la mayoría suficiente para derrotar dichas enmiendas a la totalidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain