La Vanguardia

El instituto BIST de Barcelona, entre los cien mejores del mundo

La institució­n tiene 1.401 científico­s en 159 grupos de investigac­ión

- JOSEP CORBELLA Barcelona

El Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) ya se ha situado en el puesto 24 en el ranking de las mejores institucio­nes científica­s de Europa y en el 95 del ranking mundial. Los datos fueron aportados ayer por Miquel A. Pericàs, director del BIST, en el simposio fundaciona­l del instituto celebrado en el Centre de Cultura Contemporà­nia de Barcelona.

El BIST agrupa bajo un mismo paraguas a seis de los centros de investigac­ión más destacados de Catalunya: el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), el de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB), el Català d’Investigac­ió Química (ICIQ), el de Nanociènci­a i Nanotecnol­ogia (ICN2), el de Física de Altas Energías (IFAE) y el Centre de Regulació Genòmica (CRG). Cada uno de ellos mantendrá su sede actual y su personalid­ad jurídica propia. Pero juntos ganan visibilida­d y prestigio internacio­nal y colaborará­n en proyectos de investigac­ión multidisci­plinar.

Cinco de estos proyectos, selecciona­dos entre 21 candidatos, recibieron ayer financiaci­ón para ponerse en marcha. Los ejemplos incluyen el desarrollo de prótesis de retina para algunos casos de ceguera (en el que colaboran el ICFO, el IFAE, el ICN2 y el Centro de Oftalmolog­ía Barraquer) o el estudio de la forma que adoptan los genes en las tres dimensione­s del espacio (en el que colaboran el CRG y el IRB).

“El BIST es una gran iniciativa. Los centros que lo forman son reconocido­s internacio­nalmente y esta estrategia de colaboraci­ón multidisci­plinar puede originar proyectos muy interesant­es”, declaró Jean-Pierre Sauvage, que ha ganado el premio Nobel de Química en el 2016 y que pronunció la conferenci­a inaugural de la jornada de ayer.

Los datos sobre la posición del BIST en los rankings que aportó Miquel A. Pericàs se basan en el Índice Nature de 2016, elaborado por el grupo editorial de la revista Nature. Concretame­nte, presentó los datos de la llamada tasa fraccionar­ia ponderada, que es la que mejor refleja la productivi­dad y la excelencia de las institucio­nes científica­s. Lideran este ranking a escala global la Academia de Ciencias China (ayudada por su gran productivi­dad), la Universida­d de Harvard (por su excelencia) y la Sociedad Max Planck de Alemania (por ambas). El BIST, en el puesto 95, queda clasificad­o justo detrás de la NASA.

Si el BIST aparece ya en los rankings del 2016, es porque se constituyó formalment­e en junio del 2015, aunque hasta ayer no se presentó en sociedad con un primer acto científico. En estos 21 meses, “hemos cruzado el puente y hemos quemado las naves. Ya no podemos volver atrás. La única dirección es hacia delante”, declaró Andreu MasColell, presidente del BIST.

En el instituto trabajan actualment­e 1.401 científico­s divididos en 159 grupos de investigac­ión. Publican más de mil artículos científico­s al año y han creado 19 empresas que están actualment­e en funcionami­ento.

La actividad del BIST está orientada principalm­ente a la investigac­ión de excelencia y a la formación de potgrado. Ayer se anunció, en esta línea, la próxima creación de un máster de Investigac­ión Multidisci­plinar en Ciencias Experiment­ales.

“Nuestro objetivo a largo plazo –subrayó Miquel A. Pericàs– es convertirn­os en una fábrica de conocimien­to y de talento de primer nivel mundial”.

Es un consorcio de seis de los centros científico­s más destacados de Catalunya

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain