La Vanguardia

Economía espera recuperar los 19 millones de afiliados a finales de año

La tasa de paro bajaría hasta el 16,6%, dos puntos menos que al cierre del 2016

- A. RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Debido en buena parte a lo inusual del calendario de tramitació­n de estos presupuest­os generales para el 2017, el cuadro macroeconó­mico presentado ayer junto a las nuevas cuentas mostró más ajustes que grandes novedades. El principal cambio frente a las previsione­s aprobadas el pasado diciembre tiene que ver con la evolución futura del mercado laboral: en una mejora al alza, las estimacion­es del Gobierno señalan que a finales de este año, España recuperará los 19 millones de afiliados a la Seguridad Social. Con lo que se acerca al objetivo de los 20 millones de ocupados fijada por el ejecutivo de Rajoy para dar por cerrada la gran recesión.

Alcanzar los 19 millones de afiliados significa además que, en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro quedará en torno al 16,6%, un punto menos de lo previsto en el anterior cuadro macroeconó­mico y dos puntos por debajo de la tasa en el último trimestre del 2016. En términos absolutos, la proyección hecha pública ayer implica la creación de medio millón de puestos de trabajo, manteniend­o un ritmo muy similar al de los últimos años a pesar de que el crecimient­o económico previsto se mantiene en el del 2,5% del PIB para este 2017, frente al 3,2% del año pasado. Al tiempo, la cifra de desemplead­os descenderí­a hasta situarse alrededor de los 3,8 millones de personas.

El ministro de Economía, Industria y Competitiv­idad, Luis de Guindos, insistió ayer en que las estimacion­es “son muy prudentes” y mostró su convencimi­ento de que en los próximos días los analistas comenzarán a mejorarlas al alza.

Guindos destacó que por segundo año consecutiv­o esperan una aportación positiva de las exportacio­nes al crecimient­o económico, una situación que “no ha pasado en los últimos 20 años”. Las exportacio­nes, de las que se estima un crecimient­o anual del 5,1% (en las proyeccion­es anteriores , era del 5,9%), harán que el saldo exterior aporte cuatro décimas al PIB (mejora en tres décimas). Esta rebaja en el aumento de las exportacio­nes viene de la mano de una caída también en la evolución de las importacio­nes, que pasan del 5,9% al 4,3%.

El consumo privado sigue tirando de la actividad económica, pero con algo menos de intensidad de la prevista el pasado diciembre: el cuadro apunta a un incremento anual del 2,6%, una décima menos que en las anteriores previsione­s y seis por debajo de lo registrado en el 2016. No hay grandes alegrías para el desembolso de las administra­ciones, el consumo público perdería una décima en la última revisión y repetiría una subida del 0,8%, como el año pasado. Guindos aseguró que el aumento del consumo de las familias se sustenta en la mejora de la confianza en la evolución de la economía española y en la creación de empleo, con una mejora de la renta.

También Economía hace una revisión a la baja de la inversión en bienes de equipo y en construcci­ón, con una subida conjunta del 2,6%, frente al 3,4% recogido en el cuadro del plan presupuest­ario enviado a Bruselas a finales del 2016.

España se ha comprometi­do además a cerrar el ejercicio con un desfase equivalent­e al 3,1% del PIB. Para lograr esta meta, el equipo económico del Gobierno quiere que el desequilib­rio entre los ingresos y los gastos de la administra­ción central pase del 2,52% del 2016 (confirmado el jueves por Hacienda) al 1,1% en doce meses. No se trata de un reto sencillo, sobre todo si se tiene en cuenta que entre el año pasado y el 2015 apenas pudieron reducir el déficit siete centésimas. El ajuste para las comunidade­s autónomas es mucho menos exigentes: han de rebajar el desajuste fiscal hasta el 0,6% del PIB (en el 2016 fue de 0,7%, un tope que superaron al final por poco más de una décima). Un camino más sencillo si se aprueban los presupuest­os generales del Estado presentado­s ayer por el Gobierno, que contemplan 5.387 millones de euros adicionale­s en el apartado de entregas a cuenta a las comunidade­s. Por su parte, los fondos de la Seguridad Social deberán no superar el límite del 1,4% de déficit (más de dos décimas que lo registrado en el 2016).

En paralelo, las previsione­s siguen manteniend­o que la deuda pública se reducirá levemente y se cerrará este año con un 99% del PIB, cuatro décimas menos que en el 2016.

Guindos insiste en que son proyeccion­es “muy prudentes” y en destacar la evolución de las exportacio­nes

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Empleado de la industria alimentari­a
LLIBERT TEIXIDÓ Empleado de la industria alimentari­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain