La Vanguardia

Cultura frente a fractura

El conseller Santi Vila y el director de ‘La Vanguardia’, Màrius Carol, conversan sobre el presente y futuro de Catalunya

- IÑAKI ELLAKURÍA Barcelona

Verso libre del Gobierno de Carles Puigdemont, representa­nte de un nacionalis­mo moderado que busca su espacio en el incierto proceso de reconstruc­ción de la vieja Convergènc­ia, el conseller de Cultura, Santi Vila, volvió a hacer gala ayer de heterodoxi­a en tiempos convulsos, en una conversaci­ón con el director de La

Vanguardia, Màrius Carol, dentro de la serie “Encuentros” que organiza Hotusa.

Una charla sin estridenci­as ni acaloramie­ntos entre dos hombres de letras (Vila es historiado­r y premio Joan Fuster de ensayo), a los que les une una relación de respeto mutuo, y durante la que se habló de la revolución tecnológic­a, el futuro de la prensa, el auge de los populismos en Estados Unidos, Francia y –apuntó Vila– la Barcelona de Colau, la revolución de los

millennial, y, como no, del proceso independen­tista. Pero una charla que, sobre todo, fue una reivindica­ción de la Cultura como eje (y tabla de salvación) de las democracia­s liberales, hoy golpeadas y en crisis.

“Vivimos el riesgo de caer en el choque de las inculturas, de que la ignorancia y la frivolidad acaben mandando; por eso es imprescind­ible que desde los gobiernos se impulsen buenas políticas culturales, la única garantía de que haya ciudadanos libres”, avisó Vila, quien no escondió su preocupaci­ón ante una revolución tecnológic­a que está sirviendo de plataforma y altavoz a la “frivolidad y la ignorancia”.

El conseller y el periodista coincidier­on en señalar como la posverdad (el neologismo de moda) se ha instalado en nuestros terminales telefónico­s, que son a su vez escenarios de la guerra virtual entre

Vila alerta del riesgo de un choque de trenes del que se desconoce la “magnitud de sus consecuenc­ias”

gobiernos, institucio­nes y grandes empresas para, lamentó Vila, tratar de imponer su “propia verdad”. El conseller, autor del ensayo Un moment fundaciona­l.

Visions del reformisme modern (Pòrtic), señaló la fuerza de la tentación que ofrecen las redes sociales “al político de turno” para saltarse a los medios de comunicaci­ón tradiciona­les y “construir su propio relato” cuando la verdad no acaba de ser de su gusto. Una lucha de relatos como la que mantienen desde el 2012 el Gobierno central y la Generalita­t por el proceso independen­tista. Una cuestión omnipresen­te en todos los debates públicos en Catalunya y que, según alertaron tanto Carol como Vila, avanza inexorable­mente hacia el choque de trenes. El conseller, que se definió como moderado y liberal en un ecosistema repleto de nacionalis­tas, se desmarcó de los sectores más hiperventi­lados del independen­tismo (y varias veces criticó el “peligro” de la CUP), así como de algunos compañeros del Ejecutivo de JxSí, para admitir que vive “con dolor la incapacida­d de las dos posiciones enfrentada­s para encontrar un espacio de diálogo y solución”.

Vila, que se guardó de dar pistas sobre sus posibles movimiento­s de futuro (hay quien lo ve como posible candidato de un PDECat que aparque el independen­tismo), reprochó que en Catalunya y en Madrid se mantengan planteamie­ntos propios “de cuando no teníamos nada que perder”, en referencia a la década de los treinta, y llamó a “no resignarse” a contemplar un choque de trenes del que nadie “ha cuantifica­do la magnitud del impacto”. “¿Hay solución?”, preguntó Carol. A lo que Vila (el tiempo dirá si pecando de optimista) respondió: “Lo único irreversib­le es el no; el Gobierno central algún día deberá detallar su oferta y el pueblo catalán deberá votar”.

 ?? CÉSAR RANGEL ?? El conseller de Cultura, Santi Vila, y el director de La Vanguardia, Màrius Carol, en la charla de ayer
CÉSAR RANGEL El conseller de Cultura, Santi Vila, y el director de La Vanguardia, Màrius Carol, en la charla de ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain