La Vanguardia

Un Everest para los enfermos de EPOC

Un equipo liderado por Sant Pau viaja al Himalaya con Ferran Latorre para averiguar la respuesta del genoma a la altitud

- Barcelona

Aveces pienso que lo que hago es inútil y eso me plantea dudas, pero en esta ocasión siento que mi actividad servirá para algo útil. Por primera vez es una suerte hacer de conejillo de Indias”. Así se expresaba ayer Ferran Latorre en la presentaci­ón de su expedición al Everest, que esta vez irá de la mano de un estudio científico encaminado a identifica­r los mecanismos fisiológic­os de adaptación a la altura de sherpas y alpinistas a partir de las diferencia­s en la expresión del genoma. Los resultados de este trabajo se prevé que permitan avanzar en el diagnóstic­o, la prevención y el tratamient­o de las personas que sufren EPOC (enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica), alrededor de un 15% de la población.

Latorre parte este domingo rumbo a Katmandú con un equipo científico, en el que se encuentran los doctores José Manuel Soria, responsabl­e de la unidad de genómica y de enfermedad­es complejas de Sant Pau y líder del estudio, y Oriol Sibila, neumólogo del mismo centro hospitalar­io, además de 15 personas que los acompañará­n en el trekking hasta el campo base del Everest, a 5.350 metros, y que participar­án en este proyecto, financiado por la Fundació Bancària La Caixa. Tanto Latorre como este grupo ya se han sometido a una serie de pruebas en Barcelona, que se repetirán en el campo base, para ver cómo responden a una situación de hipoxia moderada (falta de oxígeno).

Latorre, que si alcanza la cima del Everest culminará su reto de coronar los 14 ochomiles del planeta sin la ayuda de oxígeno artificial, también hará más pruebas al descender desde su punto más alto, a 8.848 metros, o en todo caso de una altura superior a los 8.000 metros, y de nuevo, una vez recuperado, en Barcelona. “La idea es ver cómo afecta una situación extrema, en este caso la falta de oxívida geno, a la expresión de los genes en diferentes alturas: a nivel del mar, a 5.350 metros y a más de 8.000. Queremos identifica­r las vías fisiológic­as de adaptación a la hipoxia a partir de la expresión de nuestros genes”, detalla Soria. Este equipo tomará muestras de sangre y de saliva en cada etapa y someterá a ecocardiog­ramas, espirometr­ías y pulsioxime­trías a más de 30 alpinistas y sherpas (habituados a una en pueblos ubicados a más de 3.500 o de 4.000 metros) que planean hollar el Everest durante las mismas fechas que Latorre, alrededor del 20 de mayo.

Los compañeros de expedición de Latorre, el francés Yannick Graziani y el austriaco Hanz Wenzl, y el sherpa con el que acometerá el ascenso, participar­án en este proyecto, bautizado Sherpa-Everest 2017. Los investigad­ores también recabarán la complicida­d de otros tantos alpinistas de todo el mundo que este mes llegarán al campo base para aclimatar y preparar el ascenso, la inmensa mayoría con la ayuda de oxígeno embotellad­o.

“Si identifica­mos los mecanismos que hacen que el individuo se adapte a la hipoxia, también podemos aplicarlos a los enfermos de EPOC, que están en una situación permanente de falta de oxígeno, pues no respiran bien. Un objetivo secundario son los 140 millones de personas que cada año se exponen a alturas superiores a los 3.000 metros por turismo o trabajo, el 80% de los cuales sufren mal de altura”, añade Soria. Así, discernien­do las vías de aclimataci­ón se podrá predecir quién sufrirá mal de altura.

La logística de este estudio, en el que también participan el hospital Germans Trias i Pujol, la UB y la UPC, es sumamente compleja. Además de tener que recabar un puñado de permisos de las autoridade­s de Nepal para poder tomar muestras biológicas, analizar una parte en un laboratori­o de Katmandú y enviar otras a Barcelona, la conservaci­ón de estas en el campo base es otro de los retos. “Enterrarem­os las muestras en cajas de poliespán en el glaciar del Khumbu. Estarán congeladas hasta que un helicópter­o las transporte hasta Katmandú”, cuenta Soria.

Así, a la conquista del Everest, este proyecto suma una segunda cima: la búsqueda de los mecanismos que pueden mejorar la vida de las personas que sufren insuficien­cia respirator­ia.

ROSA M. BOSCH Más de 30 alpinistas y sherpas se someterán a diferentes pruebas antes y después de intentar llegar a la cima

 ?? KIM MANRESA ?? Ferran Latorre mostró ayer, en el Palau Macaya, la tienda en la que dormirá y el equipo que utilizará en el Everest esta primavera
KIM MANRESA Ferran Latorre mostró ayer, en el Palau Macaya, la tienda en la que dormirá y el equipo que utilizará en el Everest esta primavera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain