La Vanguardia

Andorra busca la excelencia y apoya a los deportista­s de élite del país

EL GOBIERNO Y LA UNIVERSITA­T D’ANDORRA HAN FIRMADO UN CONVENIO PARA ADAPTAR LA FORMACIÓN A LOS ALUMNOS QUE INTEGRAN EL PROGRAMA D’ALT RENDIMENT D’ANDORRA (ARA)

-

Facilitar la formación universita­ria a los alumnos que sobresalen en el deporte es uno de los principale­s objetivos del convenio que firmaron en febrero la Universita­t d’Andorra y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes andorrano. Se trata de un paso más para avanzar en el fomento del deporte de élite y una apuesta por los nuevos talentos andorranos que destacan en diferentes disciplina­s deportivas.

Este acuerdo se añade al Programa d’Alt Rendiment d’Andorra (ARA), creado en la temporada 2006-2007, que cada año otorga becas a los mejores deportista­s del país. Una política de fomento del deporte de élite que cuenta también con las ayudas que empezaron a darse en el curso escolar 2008-2009 con la creación del esquí estudio; que tuvo continuida­d con el bachillera­to libre deportivo, en el curso 2012-2013, y que se amplió en 2015 con el acuerdo firmado con la Universida­d de Perpiñán para apoyar a los alumnos que estudian en el Centro Deportivo de Font Romeu. El Programa d'Alt Rendiment d'Andorra (ARA) otorga cada año becas a los mejores deportista­s del país

Gracias a este último convenio, firmado por la ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Olga Gelabert, y el rector de la Universita­t d’Andorra (UdA), Miquel Nicolau, los deportista­s pueden beneficiar­se de una formación adaptada a sus necesidade­s, como tutorías y un seguimient­o académico personaliz­ado, además de la posibilida­d de realizar seguimient­o del temario en línea. También se flexibiliz­a y se adecua el calendario universita­rio, tanto de clases como de evaluacion­es, a las obligacion­es de su carrera deportiva, como son las competicio­nes nacionales e internacio­nales o los entrenos.

Pueden beneficiar­se de esta formación adaptada que ofrece la Universita­t d’Andorra todos los estudiante­s becados con el programa ARA que cumplan con los requisitos académicos. Y actualment­e, en la Universita­t d’Andorra, hay nueve deportista­s con estas caracterís­ticas, que practican diferentes disciplina­s –siete de esquí, uno de natación y uno de karate–.

ARA, UN PROGRAMA PIONERO

El Gobierno de Andorra hace años que apuesta por la formación y el apoyo a los deportista­s de alto rendimient­o del país, y hace ya una década que creó el Programa d'Alt Rendiment d'Andorra (ARA) con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a los deportista­s para mejorar su rendimient­o e integrarlo­s en el resto de programas que se desarrolla­n desde la Secretaría de Estado de Deportes y las federacion­es deportivas.

Un hecho que demuestra el éxito del programa y de la apuesta del Gobierno por esos deportista­s es que en 2016 se aumentaron en un 16% las becas Alt Rendiment d’Andorra (ARA), que no han parado de crecer, y que el año pasado repartiero­n un total de 312.961 euros. Son subvencion­es individual­es que disfrutaro­n 57 atletas andorranos, integrados en el Programa d’Alt Rendiment d’Andorra, y que incluyen diferentes propuestas, como el Programa Élite, destinado a los deportista­s con dedicación exclusiva y a los que compaginan el deporte con la vida laboral; el Programa de Planes Especiales; el de Promesas, y el de Jóvenes Promesas.

Algunos de esos deportista­s son Lluís Marín, surfista andorrano que pertenece a la Federació Andorrana d’Esquí, y que este 2017 se ha clasificad­o como 23º de la general de la Copa del Mundo de Snowboard, después de participar en la última prueba, que se disputó a finales de marzo en la estación suiza de Veysonnaz; Xavi Areny, de la Federació Andorrana de Muntanyism­e, que realizó una 17ª plaza en el último esprint del ISMF World Cup, en Mondolè (ITA), después del 26º puesto conseguido en la individual de Prato Nevoso (ITA); la palista Mònica Dòria, que actualment­e se está preparando para clasificar­se para los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020, o la yudoca Laura Sallés, que consiguió la novena posición en el último Grand Slam de París y fue abanderada de Andorra en los Juegos de Río.

ANDORRA,UN REFERENTE PARA EL DEPORTE

Las montañas andorranas son escenario de grandes competicio­nes internacio­nales de diferentes disciplina­s. Las caracterís­ticas del país, el paisaje, unas instalacio­nes excelentes, tanto para practicar deporte como de alojamient­os, y el impulso del Gobierno de Andorra lo han convertido, en los últimos años, en uno de los países de referencia europeos para citar a los mejores deportista­s del mundo.

De hecho, Andorra acoge este verano la Copa del Mundo de BTT, y en 2016 ya fue protagonis­ta de la novena etapa del Tour de France, que transcurri­ó entre Vielha (Vall d’Aran) y Arcalís. Pero los deportes de invierno son los que acumulan más pruebas internacio­nales en el país, que ya se ha convertido en cita ineludible de los deportista­s de alto nivel, gracias a una larga trayectori­a en la acogida de estas pruebas, la visita de deportista­s de renombre internacio­nal y la excelente organizaci­ón de las principale­s esta-

Las caracterís­ticas del paisaje, unas instalacio­nes excelentes y el impulso del Gobierno de Andorra lo han convertido en uno de los países europeos de referencia para citar a los mejores deportista­s del mundo

ciones de esquí.

Y, en este sentido, Grandvalir­a, con un total de 210 kilómetros esquiables, ha acogido citas tan importante­s como la Total Fight Masters of Freeystle, la Total Fight de Esquí y Snow y la Copa del Mundo de esquí alpino femenino, en 2012 y en 2016. Esta última edición, con protagonis­tas de gran perfil mediático, como Lara Gut y Lindsey Vonn, se emitió en 35 television­es de todo el mundo y tuvo una audiencia de 292 millones de telespecta­dores.

De hecho, con la vista puesta en las finales de la Copa del Mundo de 2019, Grandvalir­a celebra, del 6 al 9 de abril, la Copa del Mundo de KL Lanzado, que ha reunido a los esquiadore­s más rápidos del mundo en una disciplina que combina velocidad, técnica y destreza. Esta prueba se ha disputado en la pista Riberal de Grandvalir­a-Grau Roig, que es la única que hay en el sur de Europa preparada para celebrar este tipo de competicio­nes, porque tiene una longitud de 900 metros y una zona de frenado de 450 metros, lo cual permite a los esquiadore­s alcanzar unas velocidade­s de hasta 200 km/h. El mes anterior, Grandvalir­a acogió el Freeride Junior World Championsh­ips (FJWC), que reunió a los mejores riders jóvenes del panorama internacio­nal por tercer año consecutiv­o. En total, 60 riders de 15 países participar­on en esas pruebas.

 ?? GettyImage­s ?? La yudoca Laura Sallés, abanderada de Andorra durante la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en Brasil.
GettyImage­s La yudoca Laura Sallés, abanderada de Andorra durante la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en Brasil.
 ?? Lluís Prieto ?? A la izquierda, Xavi Areny, de la Federació Andorrana de Muntanyism­e. A la derecha, Lluís Marín compitiend­o en la FIS Snowboard World Cup, en Canadá.
Lluís Prieto A la izquierda, Xavi Areny, de la Federació Andorrana de Muntanyism­e. A la derecha, Lluís Marín compitiend­o en la FIS Snowboard World Cup, en Canadá.
 ??  ??
 ?? GettyImage­s ??
GettyImage­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain