La Vanguardia

“Salir de ti y saber que hay algo más es una experienci­a muy bella”

56 años. Nací en Alsacia. Vivo en Burdeos y micompañer­o (hace diez años), en los Alpes: un buen equilibrio. Yo soñaba con la anarquía, pero el humano no es suficiente­mente responsabl­e. Considero las religiones muy útiles, te llevan más allá de la realidad

- IMA SANCHÍS

Siempre tuve la idea de que si recorría mundo con sencillez acabaría encontrand­o el sentido de la vida.

Se fue a los veinte años.

Estuve un año en Asia. En India dormía en las estaciones, sobre un trozo de tela, como los indios. Estaba sola y desnuda ante el mundo.

¿Y qué descubrió?

Que las cosas no eran como yo pensaba. Trabajé en bares en el puerto de Hong Kong sin darme cuenta de que aquel era un universo peligroso. Descubrí que la gente que tiene poco dinero, como las chicas que trabajaban allí, no son necesariam­ente buenas personas; ni los ricos necesariam­ente malos.

Desmontó tópicos.

Fue importante, porque como hija de un pastor protestant­e tenía muy marcado el concepto del bien y del mal.

¿Y no le daba miedo dormir en la calle?

A veces, pero siempre supe que era importante abandonar la seguridad; ahí empieza el viaje.

¿El mundo la trató bien?

Sí. Creo que la gente inocente, naif o estúpida, de algún modo está protegida.

Trabajó com ote mporera.

Sí, en Canadá. Con gente muy curtida llegada de todas partes del mundo, básicament­e hombres: tuve que aprender a defenderme.

Es usted delgadita y frágil...

Has de correr más rápido, anticipart­e, morder fuerte. No siempre sales indemne. Creo que es importante superar esas contingenc­ias físicas; son como peleas de perros: rápidas, feroces..., luego todo queda en calma.

No es agradable que te acosen.

El acoso esconde una herida, una debilidad: esa necesidad de amor que ves por todas partes.

¿Am orodo minio?

Amor, no saben hacerlo de otra manera, su universo es físico. Después de la lucha, de venir a molestarme, sentían vergüenza. Acabaron respetándo­me.

¿Pero qué necesidad tenía de estar ahí?

No quería rendirme y marcharme. Amaba esa vida en la naturaleza, quería trabajar de sol a sol, dormir junto al lecho del río y no estar encerrada dentro de la condición de mujer.

También recorrió Estados Unidos.

Allí descubrí los grandes espacios. Crucé el país en autostop y deseé que nunca acabara. Supe de la fraternida­d de la gente de la carretera. Los camioneros nunca me molestaron. A veces no había nada durante miles de millas y ellos me hacían un hueco en el colchón. Nunca me tocaron. En cierto modo eran como marinos. Pero cuando llegué a Alaska supe que ese era el lugar, la última frontera. Llevaba 12 años lejos de casa.

Llegó a un mundo duro y salvaje.

Sí, pero también un mundo en el que te sientes más libre. Si mantienes un cierto código del honor, puedes hacer lo que te dé la gana. Tal como dicen allí los marinos, tienes derecho a estar loco. Con los años me convertí en uno de ellos.

Vayas donde vayas te encuentras con la simpleza humana: borrachera­s, peleas...

Cierto, pero cuando estás en una vida primaria porque el trabajo es intenso, donde lo único importante es comer, poder dormir, tener un poco de calor..., entonces llegas más rápido al corazón de las cosas y de la gente.

¿Y ese corazón no es decepciona­nte?

No. En el barco lo que cuenta es la pesca y la superviven­cia. Salir de ti y saber que hay algo más es una experienci­a muy bella. Y cuando el tiempo era malo y veía ese vacío negro que llega después de la gran ola, me sentía fascinada.

¿Nunca tuvo miedo?

Sí, cuando un compañero cayó al agua y se ahogó. Pasábamos semanas en el mar abastecido­s por barcos nodriza. Dormíamos en pequeñas literas arrullados por el ruido ensordeced­or del motor, el olor de la humedad, de los cuerpos, de los trajes de plástico...

¿Qué descubrió en ese mundo masculino?

Acumulé un montón de hermanos que me descubrier­on que yo era una mujer aunque vistiera un impermeabl­e, tuviera la cara llena de sangre y el pelo lleno de pescado. “Eres una mujer mucho más allá de tu vestimenta –me dijeron–, lo eres en cada uno de tus gestos y en tu interior”. Me sentó muy bien, la apariencia no es nada.

¿Por qué huía de su feminidad?

Yo quería entrar en ese universo masculino, en la fuerza, en la aventura. No quería limitarme a una profesión femenina en la que tienes que cuidar tu cuerpo. Temía provocarle­s si me ponía un vestido bonito en tierra –demasiadas pocas mujeres–, y ellos se burlaban de mí: “Te puedes poner un vestido, Lili, no pasa nada”.

¿Cómo se llevaba con las mujeres?

Decían que conseguía trabajo acostándom­e con el patrón. Eran celos de mi proximidad con los hombres, porque ellas los tenían como amantes, pero yo conocía sus sueños. Me expulsó Inmigració­n porque no tenía papeles, alguien me vendió y no pude volver en diez años.

Cambió los hombres por las ovejas.

Fui pastora trashumant­e durante ocho años. Pasaba muchos meses sola con las ovejas. Aquello no distaba tanto de la vida en el mar.

¿Alguna conclusión?

Añoro los animales, su calor, su olor, su mal carácter y su inteligenc­ia. Y no me gusta su final.

Ahora escribe, ¿a qué le da vueltas?

Yo creo que la naturaleza es nuestra base, es lo que nos equilibra. Lo demás, todo lo vivido, ya no nos pertenece, ya no sirve para nada. Hay que salir de uno mismo. Las fronteras las tenemos dentro.

 ??  ?? ROSER VILALLONGA
ROSER VILALLONGA
 ??  ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain