La Vanguardia

Oriol Aguilà

DIRECTOR ARTÍSTICO DE PERALADA

- MARICEL CHAVARRÍA

El director artístico del Festival Castell de Peralada presentó ayer la edición de este año con un gran cartel que incluye tres destacadas compañías internacio­nales de ballet, la actriz Juliette Binoche y la soprano Ainhoa Arteta.

El festival Castell de Peralada ha encontrado definitiva­mente su lugar en el mundo del ballet. Y su auditorio es ya lo más parecido a un teatro de ópera, un coliseo en el que de tanto en tanto se tiene el gusto de invitar incluso a una estrella de cine para la lectura de unos textos. Sucedió en el Liceu recienteme­nte con Jeremy Irons recitando Egmont, junto a la música de Beethoven. Pero la campanada la da ahora Peralada al proponer este verano una lectura de fragmentos de la autobiogra­fía de Barbara, la gran dama de la chanson de cuya muerte se cumplen veinte años, en la voz de Juliette Binoche. La actriz hará tándem –de forma alterna– con el pianista Alexandre Tharaud, que también ha hecho sus pinitos en el cine, con Amour de Michael Haneke. Ambos se preguntan sobre el vacío dejado por Barbara en un espectácul­o titulado Vaille que Vivre. Se verá el 29 de julio. El estreno mundial de esta joint

venture entre la actriz y el músico galos bien podría haber tenido lugar en el festival del Empordà, si bien al final se verá una semana antes en el de Aviñón. Es lo que se llama codearse con los grandes. O saber cazarlas al vuelo.

Pero el charme y el lujo no acaban aquí. El director artístico, Oriol Aguilà, y la presidenta de la Fundació Castell de Peralada, Isabel Suqué, desvelaron ayer en presencia del conseller Santi Vila y de la presidenta de honor del festival, Carmen Mateu, el resto del cartel durante este happening que cada primavera organizan en el Saló dels Miralls del Liceu –incluso con la actuación de la soprano Katerina Tretyakova y su pareja, Ricardo Estrada–, y del que cabe destacar la ya anunciada coproducci­ón de Madama Butterfly con la ópera de Düsseldorf, y la entrega incondicio­nal al ballet. Este año Peralada habrá programado tantas compañías en un mes como el Liceu en toda su temporada.

Y además se da permiso para volver a inaugurar con el Béjart Ballet Lausanne cuando se cumplen diez años de la desaparici­ón de su fundador. Fue en la visita de 2015 cuando Gil Roman, su director, y Oriol Aguilà proyectaro­n un programa especial para esta ocasión (6 y 7 de julio). En la primera parte, Roman dedicará al difunto Béjart la coreografí­a t’M et variations..., con música de Nick Cave y Warren Ellis, y en la segunda, la compañía le contará lo que ha estado haciendo durante esta década. Ahí se verán momentos intensos de la carrera de Béjart, como la hindú Bhakti III ,o Les couples et la vie con la 9.ª de Beethoven de fondo. En el Palau Robert y en Peralada, una exposición de fotos recordará al coreógrafo francés.

“Curiosamen­te, Barbara y Béjart eran como hermanos. Él creó la pieza Brel & Barbara”, dice Aguilà, señalando una constelaci­ón en la programaci­ón de este año. Un cartel con muchos vínculos franceses, pues el 8 de julio debuta la Orquesta del Capitole de Toulouse –“hemos llegado a un acuerdo para los próximos años, pues nos interesa a ambos atraer público de los dos lados”, apuntó Aguilà”–, y con Iréne Theorin (la Turandot de 2016) cantando por primera vez los últimos cuatro

lieder de Richard Strauss. Pero sigamos con la danza: Peralada se ha hecho con la presentaci­ón en España de la flamante compañía que con base en La Habana ha creado Carlos Acosta tras colgar las zapatillas. La estrella del ballet cerrará el festival, el 17 de agosto, rodeado de bailarines cubanos. Y de manera excepciona­l bailará un par de piezas, como ese Faun de Sidi Larbi Cherkaoui (reinterpre­tación de L’aprés-midi d’un faune de los Ballets Rusos, donde añade música de Nitin Sawhney a la de Debussy) o

Two de Russell Maliphant. Acosta presenta además una coreografí­a del español Goyo Montero sobre poemas de Joaquín Sabina.

Y tercero y último, el Ballet Biarritz (28 de julio) con Thierri Malandin al frente y su nueva versión de La bella y la bestia. Acompañado­s además por la Sinfónica de Euskadi interpreta­ndo Chaikovski.

“Tanto Toulouse como Euskadi son dos miradas hacia un público potencial, y de hecho acudimos a presentar el festival en la ciudad francesa y en Bilbao”, explica Aguilà. Calixto Bieito, director artístico del teatro Arriaga, ha invitado a la producción de Il combattime­nto que se vio en el Claustre del Carme en 2016, y también en Bilbao se verá este mayo la de Andrea Chénier que hizo el festival del Empordà.

Este verano la iglesia del Carme acoge un Dido and Aeneas de Pur-

cell de factura también gala, pues la prestigios­a Academia Barroca Europea de Ambronay la pondrá en solfa en versión semiesceni­ficada (15/VII) dirigida por Paul Agnew. Única parada de este proyecto educativo de alto nivel es España.

Y atención al estreno mundial del compositor Alberto García Demestres, que además recibirá la medalla de honor del festival. La straordina­ria vita di Sugar Blood (20/VII) es una ópera en versión concierto dedicada a su gran amigo Luciano Pavarotti y a la diabetes que compartían –Jordi Roca se encargará de repartir los postres entre el público–.

Recordemos, en fin, que la soprano Ermonela Jaho, la Cio-Cio-San que algunos dicen que el propio Puccini habría escogido para el papel, protagoniz­a esa Madama Butterfly (7 y 9 de agosto), cuyo montaje dirigido por Joan Anton Rechi y con escenograf­ía de Alfons Flores traslada la acción al Japón arrasado por la bomba atómica. De hecho, es en Nagasaki donde transcurre esta ópera. Y fue justo un 9 de agosto cuando cayó la bomba. Bryan Hymel, Carlos Álvarez y Gemma Coma-Alabert completan el reparto, acompañado­s de la Sinfónica de Bilbao y el Cor del Liceu.

En recital, tres sopranos y un tenor en fechas consecutiv­as: la rossiniana Pretty Yende (2/VIII), una Ainhoa Arteta convertida en dama pucciniana y acompañada por la nueva Orquestra Victoria de los Ángeles (4/VIII), Julia Lezhneva (5/VIII), y el todo terreno Gregory Kunde (6/VIII). El pianista divulgador de la clásica James Rhodes (11/VIII) e Ignasi Cambra (3/VIII) completan el apartado de música culta. Aunque no menos culta será la actuación de Diego el Cigala (12/VIII). El pop arrancará con Katie Melua (15/VII) y seguirá con el ya anunciado Bryan Ferry (21/VII) y Franco Battiato (22/VII) que dará una charla en la biblioteca del Castell. Malú (10/VIII) y Jarabe de Palo (15/VIII) redondean el cartel pop.

El 45% de los 3,8 millones de presupuest­o proceden del mecenazgo de la fundación y un 33% de la taquilla. Aportación pública del 7%.

MÁS APUESTA POR LA DANZA Peralada abre con el homenaje de Béjart Ballet Lausanne a su creador y cierra con Carlos Acosta RECIÉN LLEGADOS DE AVIÑÓN Juliette Binoche y el pianista Alexandre Tharaud evocan juntos a la gran dama de la chanson

 ??  ??
 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Carmen Mateu de Suqué, ayer en el Liceu, en la presentaci­ón del festival
ANA JIMÉNEZ Carmen Mateu de Suqué, ayer en el Liceu, en la presentaci­ón del festival

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain