La Vanguardia

La alerta noruega

Los escandinav­os ganan 32.000 millones en un trimestre

- Barcelona

El fondo soberano de Noruega, el mayor del mundo, ha dado un golpe sobre la mesa para avisar de que no todo vale para ganar dinero, por lo cual se lo pensará bien antes de invertir en empresas que tergiverse­n las normas de la economía.

P. M. SANDRI

El fondo soberano de Noruega, el mayor del mundo, con unos activos valorados en 861.000 millones de euros, exigió ayer un cambio de política de las empresas hacia los paraísos fiscales.

La petición de los noruegos debe tenerse en cuenta por una razón sencilla: tiene participac­iones en 9.000 compañías alrededor del mundo y se estima que posee, en promedio, el 1,3% de todas las acciones cotizadas a escala global. Así que lo que digan sus gestores acostumbra a tener mucha influencia en el mundo financiero.

Yngve Slyngstad, consejero delegado del Norges Bank Investment Management, que gestiona en el fondo los suculentos rendimient­os de la industria del petróleo y del gas del país, hizo ayer un llamamient­o a las compañías en las que invierte para que sean más transparen­tes a la hora de pagar impuestos y salarios.

“Esperamos que las multinacio­nales sigan un comportami­ento fiscal apropiado y prudente”, dijo, en referencia a la elusión fiscal de las grandes corporacio­nes, que minimizan el impuesto de sociedades hasta porcentaje­s muy bajos (el 7% en España, sin ir más lejos). “Los impuestos deben pagarse donde se crea el valor económico”, dijo Slyngstad.

El gestor noruego cargó también contra las políticas retributiv­as de los directivos, que se basan en incentivos a largo plazo “demasiado complicado­s” y abogó por poner un techo máximo a la remuneraci­ón. En su opinión, sería oportuno que los directivos fueran gratificad­os con acciones de sus empresas “en una proporción substancia­l de su remuneraci­ón”, ya que esto les motivaría más. El año pasado los noruegos votaron contra la política retributiv­a de los ejecutivos de Google, Goldman Sachs y JP Morgan.

El fondo soberano es la gran vaca lechera de la economía nórdica: acaba de cerrar el tercer mejor trimestre de su historia, con unas ganancias de 32.000 millones de euros. El retorno fue en promedio del 3,8%, gracias al rebote de los mercados bursátiles en los últimos meses, que se han revaloriza­do (sobre todo en EE.UU.) bajo el efecto de las promesas de Trump de un recorte fiscal y de un mayor gasto en infraestru­cturas.

En la actualidad la cartera del fondo está compuesta en un 64,6% en renta variable, un 32,9% en deuda y otro 2,5% en activos inmobiliar­ios. Oslo se está planteando, ante la buena marcha de las bolsas, elevar la asignación de acciones hasta el 70%. El fondo se alimenta de los ingresos de la industria petrolera (es el 15% del PIB del país) pero invierte –paradójica­mente– en empresas que no tienen impacto en el cambio climático.

El desplome de las cotizacion­es de crudo ha desequilib­rado las finanzas del país, hasta el punto de que el Gobierno sacó del fondo en febrero unos 2.500 millones para cubrir sus necesidade­s (que se añaden a los 11.000 millones que se destinaron a las arcas públicas en el 2016). La ley permite retirar capital del fondo soberano dentro del 3% del valor de los activos. Este dinero sirve en gran parte para pagar pensiones de los ciudadanos escandinav­os.

El fondo soberano tiene participac­iones en 9.000 empresas y posee el 1,3% de las acciones mundiales

 ?? ANDY BUCHANAN / REUTERS ?? Una plataforma petrolera en el mar del Norte
ANDY BUCHANAN / REUTERS Una plataforma petrolera en el mar del Norte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain