La Vanguardia

Nueva mancha en Kenia

El positivo por EPO de Sumgong, la ganadora del oro olímpico de maratón, incrementa las sospechas sobre el centro de Iten

- XAVIER G. LUQUE Barcelona

El positivo por EPO de la keniata Jemima Sumgong, ganadora del oro en la maratón de los juegos de Río, vuelve a poner en tela de juicio los récords obtenidos por los atletas del país africano que se entrenan en el centro Iten.

En julio del año pasado, año olímpico, un artículo aparecido en el Sunday Times y un reportaje de la televisión alemana ARD dieron en la diana: el dopaje es moneda común en el centro de entrenamie­nto de la élite del atletismo keniano, en Iten, denunciaba­n. Mejor dicho, confirmaba­n lo que ya era un secreto a voces, porque desde 2012 Kenia ya acumula una cincuenten­a de positivos. Y la sangría no cesa, suma y sigue. Con casos en la élite femenina, como el de la campeona del mundo de cross Emily Chebet (le cayeron cuatro años en julio del 2015) o la maratonian­a Rita Jeptoo, triple ganadora en Boston, positivo por EPO en el 2014. Suspendida por dos años en su país, sanción luego aumentada a cuatro años en apelación al TAS.

Jeptoo era la compañera de entrenamie­ntos de Jemima Sumgong, la última en caer. Otra vez EPO, según anunció el viernes la federación internacio­nal. Y otra pieza de caza mayor porque Sumgong, de 32 años según la ficha, metro sesenta y 45 kilos, es la ganadora del oro olímpico en Río. La primera keniana de la historia que ganaba un maratón olímpico, después de tres platas consecutiv­as. Toda una heroína en Kenia. Sumgong superó a la favorita, la etíope y campeona mundial Mare Dibaba, que acabó tercera, y a la también keniana –pero que competía bajo bandera de Bahrein– Eunice Kirwa. Un ataque a dos kilómetros del final, cuando ya nadie sabe de dónde sacar fuerzas, las dejó clavadas.

Sumgong ha caído como suelen hacerlo los mejores atletas, en un control por sorpresa. Se da la circunstan­cia de que ya había dado positivo en el pasado, en 2012, en aquel caso por prednisolo­na, un corticoste­roide. Le cayeron dos años, pero una receta la salvó y la IAAF anuló la condena.

Para la federación de Kenia, que asegura que trabaja “sin descanso” para erradicar el problema del dopaje, el positivo de su maratonian­a ilustre es “extremadam­ente chocante y decepciona­nte”. Sumgong, que estaba anunciada como uno de los atractivos del maratón de Londres, el próximo día 23, ya no podrá competir, aunque está pendiente del contraanál­isis. Ganar en Londres se cotiza a unos cincuenta mil euros, cifra que puede doblarse en caso de récord del mundo. Eso sí, Londres ya ha avisado que, en caso de dopaje, perseguirá judicialme­nte a los vencedores que no retornen los premios.

Los análisis por sorpresa y fuera de competició­n son los más eficaces, aunque establecen diferencia­s entre los deportista­s. Para los que compiten en especialid­ades amparados por clubs con instalacio­nes privadas no constituye­n la misma medida coercitiva que para los que se entrenan y viajan de forma individual, como se ha demostrado.

El positivo de Sumgong ha sido bien recibido por la estadounid­ense Emma Coburn (bronce en 3.000 m obstáculos en Río): “Los análisis fuera de competició­n son muy importante­s, bien hecho IAAF. Espero más resultados”, tuiteó. Coburn se vio superada por dos kenianas.

En Kenia, el arco que hace de pórtico de entrada al centro de élite proclama: “Bienvenido­s a Iten, hogar de los campeones”.

PRECEDENTE Ya había dado positivo en el 2012, pero una receta le permitió salvar el castigo de dos años

REACCIÓN “Bien hecho, IAAF”, tuiteó Emma Coburn, tercera en Río en 3.000 m obstáculos tras dos kenianas

 ?? DIEGO AZUBEL / EFE ?? Jemima Sumgong, de 32 años, positivo por EPO
DIEGO AZUBEL / EFE Jemima Sumgong, de 32 años, positivo por EPO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain