La Vanguardia

Una política de vivienda adaptada a cada municipio

Los ayuntamien­tos metropolit­anos han participad­o en una consulta sobre las necesidade­s de vivienda y el AMB ofrecerá planes de acción en función de la demanda de cada ciudad Para elaborar el plan de política urbana,

- CECÍLIA LÓPEZ

Encontrar un piso de alquiler en el centro de Barcelona es, en estos momentos, una tarea difícil. La creciente demanda de vivienda social, la gran densidad de población y el polo de atracción económico y turístico de la capital catalana hacen que la política de vivienda se plantee de una forma muy distinta a la de otros municipios metropolit­anos más pequeños que, por sus caracterís­ticas, prefieren crear nueva vivienda destinada a la propiedad para crecer y atraer nueva población.

En este contexto de necesidade­s asimétrica­s, los órganos que trabajan en materia de vivienda, el IMPSOL, el Consorcio Metropolit­ano de la Vivienda, el equipo de Urbanismo de la oficina del Plan Director Urbanístic­o (PDU) y la gerencia del AMB como aglutinado­r, han elaborado un plan de política urbana que se ejecutará durante los próximos cuatro años, pero que está pensado a quince años vista, y que incluye diversidad de modelos para dar respuesta a las diferentes necesidade­s de cada municipio.

RADIOGRAFÍ­A DE LA VIVIENDA

el AMB ha realizado un estudio en el que han participad­o los propios ayuntamien­tos. Ramon Torra, gerente del AMB, que ha coordinado el proceso de participac­ión para elaborar la radiografí­a de la vivienda en la metrópolis, ejemplific­a que los ayuntamien­tos más pequeños “tienen una limitación financiera para afrontar nuevas políticas de vivienda pero ven la necesidad de construir

El nuevo plan metropolit­ano de vivienda prevé la rehabilita­ción y la creación de vivienda pública de venta y también de alquiler

vivienda nueva para retener población; otros municipios mayores buscan políticas de emergencia para hacer frente a los desahucios y otros precisan alquiler social”. Torra insiste en que “las necesidade­s asimétrica­s demandan políticas distintas y adaptadas a cada caso”.

En la misma línea, el gerente del AMB explica que del análisis y de las conclusion­es de la consulta en los ayuntamien­tos se constata que no todo el territorio es igual: “A pesar de hablar de la metrópolis Barcelona, nos damos cuenta de que para garantizar el derecho a la vivienda no se pueden aplicar las mismas políticas en el centro urbano de la ciudad de Barcelona que en los municipios de la conurbació­n; la densidad determina realidades diversas”.

CONVIVENCI­A DE MODELOS

El nuevo plan de política metropolit­ana de la vivienda se articula sobre cuatro grandes ejes de acción que se llevarán a cabo según las demandas de cada ayuntamien­to: rehabilita­ción del parque existent; promoción de construcci­ón y venta de vivienda pública, a través del IMPSOL; promoción del alquiler, a través de la creación de un nuevo operador mercantil que hará vivienda pública de alquiler a precio asequible, e impulso de un índice de referencia del precio del alquiler a través del Observator­io de la Vivienda Metropolit­ana.

Torra recuerda que es la primera vez en que se va a llevar a cabo “una política integral de la vivienda” y que, además de estos cuatro ejes de acción, también se seguirá trabajando en la promoción de la cesión de pisos de particular­es destinados al alquiler.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain