La Vanguardia

Viaje al secreto más oculto del Santo Sepulcro

- Armand Puig i Tàrrech

El 20 de octubre del 2016 se produjo un acontecimi­ento único en los últimos siglos: la apertura de la losa de mármol que se venera en el lugar donde la tradición sitúa el sepulcro de Jesús, dentro de la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén. Bajo aquella losa se descubrió una segunda losa, también de mármol gris, que contiene una hendidura en toda su longitud y que lleva esculpida una cruz de Lorena. Muy probableme­nte, esta es de la época de las cruzadas, de comienzos del s. XII.

Sacada la segunda losa, empezaron las sorpresas. Inmediatam­ente bajo esta losa, y a 35 cm (!) de la actual tierra del edículo de la basílica, apareció la que es la pieza fundamenta­l del conjunto: un banco de piedra ordinaria excavado en la roca que está en conexión directa con la pared vertical, también excavada en la roca, que hay detrás de él. Las crónicas de los viajeros medievales, como Fèlix Faber (1480), que vieron el edículo sin los mármoles de recubrimie­nto actuales, testifican que banco y pared forman un todo de piedra. Este todo correspond­e a la pared norte de la pequeña habitación donde está el lugar venerado como sepulcro de Jesús. La segunda sorpresa saltó cuando se vio que la pared sur de esta habitación correspond­ía a una segunda pared vertical, también de roca ordinaria, de unos dos metros de alto.

Por lo tanto, el edículo de la basílica del Santo Sepulcro contiene un conjunto formado por dos paredes de piedra (norte y sur) y un banco (al lado norte) –todo excavado en la roca–. Este conjunto correspond­e a un sepulcro del tipo “cámara sepulcral” al que se accedía bajando, pues quedaba por debajo del nivel del terreno exterior. De este sepulcro han desapareci­do los lados este y oeste, así como el techo, que había sido cortado en la roca como el resto de la tumba, y un probable arco sóleo situado encima del banco de piedra. En resumen, sólo ha quedado la parte de la tumba relativa al banco de piedra; de hecho, la longitud del actual edículo es la misma que la del banco, mientras que su anchura correspond­e al espacio entre las dos paredes de piedra. El suelo de piedra original del sepulcro, aún por descubrir, ha de hallarse bajo el actual pavimento de mármol.

El elemento arqueológi­co que hemos descrito concuerda con los datos documental­es de los evangelios –a continuaci­ón ponemos entre comillas los textos que se encuentran en Mateo 27, Marcos 15-16, Lucas 24 y Juan 19-20. Por eso es legítimo suponer que nos encontramo­s ante la tumba de Jesús. En efecto, Jesús murió crucificad­o en la colina de la Calavera o Gólgota, lugar de las ejecucione­s, un muñón de roca de 13 m de alto situado fuera de ciudad a 80 o 90 m de una de las puertas de Jerusalén. “Cerca”, en una zona de sepulcros que aprovechab­an el berrocal de una antigua pedrera, había el “huerto” de José de Arimatea con un sepulcro “nuevo”, por estrenar. Este sepulcro se cerraba con “una piedra... muy grande” que se hacía “rodar”. La piedra indica que el sepulcro de Jesús era del tipo de cámara sepulcral y que “había sido tallado en la roca”. Se entraba bajando ligerament­e hasta el “lugar” donde se “depositaba” el cadáver, es decir, el citado banco de piedra.

Este banco estaba situado “a la derecha” de la entrada –igual que en el sepulcro del edículo de Jerusalén. La bajada tenía que ser suave ya que una persona como Maria Magdalena “se agachó para mirar dentro del sepulcro”. La existencia del banco se confirma por una informació­n doble de Marcos y Juan. En Marcos 16,5 se dice que las mujeres entraron en el sepulcro y encontraro­n “a un joven sentado que llevaba un vestido blanco” –evidenteme­nte, sólo se podía sentar en el banco en cuestión–, mientras que en Juan 20,12 se habla de “dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el sitio (el banco) donde había sido puesto el cuerpo de Jesús”.

Claro está, pues, que cuando dieron sepultura a Jesús el viernes día 7 de abril del año 30 d.C. mientras el sol se ponía, no lo pusieron dentro de un nicho sino que lo depositaro­n sobre el banco de piedra –el “sitio” del que hablan los evangelios. La razón de esta decisión es que Jesús había muerto tras una considerab­le agresión física y su cuerpo estaba en un estado lamentable. Tal como era costumbre entre los judíos de la época y, aún hoy en muchas culturas, un cadáver tiene que ser lavado y ungido con “aceites aromáticos” antes de enterrarlo. Pero como Jesús tuvo que ser enterrado a toda prisa porque empezaba el “reposo del sábado”, su cuerpo fue dejado sobre el banco de piedra. El cuerpo quedó cubierto con “la sábana de amortajar” y su cabeza, sujeta por “un pañuelo”, “atado” por debajo de la mandíbula para evitar la caída.

“El domingo de buena mañana”, el 9 de abril del año 30 d.C., cuando las mujeres vuelven al sepulcro para lavar y ungir el cuerpo de Jesús, se encuentran con que no está encima del banco de piedra excavado en la roca donde lo habían depositado. María Magdalena piensa primero que “se lo han llevado fuera del sepulcro”. Después, emerge en las mujeres una hipótesis que rompe todas las barreras y expectativ­as y cambia la historia: “Jesús, el crucificad­o, ha resucitado. Mirad el lugar [¡el banco!] donde lo habían puesto”. Las mujeres fueron en busca de los discípulos varones, que se mostraron del todo escépticos: “Algunas mujeres de nuestro grupo... han ido de buena mañana al sepulcro, no han encontrado el cuerpo de Jesús y han vuelto diciendo que hasta habían tenido una visión de ángeles, a los cuales aseguraban que él vive”.

El escepticis­mo es la reacción del que no quiere hacerse demasiadas preguntas, ni complicars­e ni implicarse en algo que podría romper los esquemas. Al otro lado del escepticis­mo está la apuesta fuerte, a todo o nada. El escéptico es temeroso. El que apuesta es audaz. ¿Puede equivocars­e? Ciertament­e, pero también puede acertarla. La vida no es una ecuación ni una deducción, sino una decisión que da respeto pero que puede acabarse con un triunfo, el de la misma vida sobre la muerte.

La fe en la resurrecci­ón de Jesús no es una evidencia de tipo lógico pero tampoco un salto al vacío a-racional. La investigac­ión histórica muestra un acuerdo entre los datos arqueológi­cos y los de los evangelios. El dato arqueológi­co no demuestra aquello que la fe cree, pero le da verosimili­tud y estimula la razonabili­dad. Los evangelios canónicos no son ninguna invención, sino documentos del siglo I donde la fe de sus autores y la historia que narran se mezclan y complement­an. Por eso ha de leerse como cualquier otro documento antiguo, al tiempo que son el fundamento de la fe cristiana. De ellos sale una revolución: la que empezó en un banco excavado en la roca, dentro de un sepulcro de Jerusalén hace dos mil años.

EL EPO TAJE La arqueologí­a da la razón a los evangelist­as en Jerusalén. La revolución –dice el autor del artículo– empieza en un banco de piedra

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain