La Vanguardia

El pensamient­o delegado

- Miquel Molina

LA encuesta que publicamos hoy señala un significat­ivo trasvase de votos dentro de los bloques independen­tista o no independen­tista, sobre todo en el primero. La corrupción y la ausencia de liderazgo entre los neoconverg­entes propician una decantació­n evidente de adhesiones hacia ERC. Pero, más allá de la bronca partidista, se aprecia poco desplazami­ento entre bloques: el porcentaje de quienes votan a partidos independen­tistas cae levemente del 47,8% al 46% . La fotografía demoscópic­a muestra, una vez más, una Catalunya partida en dos, ahora que ya tenemos claro, tras la última asamblea de los comunes, que estos son más partidario­s de explorar fórmulas de tercera vía que de la independen­cia.

Nos falta segurament­e perspectiv­a, pero con el tiempo será pertinente preguntars­e hasta qué punto ha influido en la firmeza del proceso y el antiproces­o catalán (y en tantas otras causas) esa tendencia que la ciencia cognitiva llama la externaliz­ación del saber. Steven Sloman y Philip Fernbach

han publicado en EE.UU. el estudio La ilusión del conocimien­to: por qué nunca pensamos solos (Riverhead), en el que razonan por qué los humanos, como especie social que somos, hemos ido configuran­do –sin ser del todo consciente­s de ello– un mundo colaborati­vo en el que los individuos retenemos poca informació­n en nuestros cerebros, porque hemos acabado cediéndose­la a la comunidad. El desconocim­iento consciente de ese trasvase, afirman, hace que nos atrevamos a sostener opiniones radicales sobre cuestiones de las que sabemos muy poco, sobre todo si participam­os en redes sociales donde nos rodeamos sólo de personas afines.

Tal vez entonces, a la luz de esta tesis, se entenderá mejor por qué en la Catalunya de hoy molestan tanto los matices –en un mundo que no es otra cosa que una suma de complejida­des– y por qué vivimos por lo general tan a gusto haciendo delegación de la propia ideología.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain