La Vanguardia

Debate constructi­vo

-

Ya he puntualiza­do en alguna ocasión que las funciones del Defensor del Lector se circunscri­ben al área informativ­a, no a la de opinión. Así se lo aclaro también a los lectores que envían quejas sobre algunos articulist­as. Sin embargo, el caso que hoy viene a esta columna incluye elementos informativ­os que están precisamen­te en la base de la controvers­ia y de ahí que valga la pena hacer las correspond­ientes aclaracion­es.

El suscriptor Pere Costa Batllori se quejó de que, en una columna de opinión publicada el 4 de abril, Toni Coromina criticaba la producción industrial de animales para consumo como un mundo de pesadilla, en el que los cerdos “sobreviven en auténticos campos de concentrac­ión” y “las vacas comen una horrorosa mezcla de hormonas, drogas, tranquiliz­antes y harinas animales elaboradas con soja de los países pobres”.

El lector, que se presentó como veterinari­o doctorado, miembro de la Acadèmia de Ciències Veterinàri­es de Catalunya, de la Reial Acadèmia Europea de Doctors, de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona y de la Real Academia de Ciencias Veterinari­as de España, detalló que había pasado su vida laboral dedicado a la alimentaci­ón animal y a sus consecuenc­ias en la alimentaci­ón humana y a la docencia universita­ria. “Puedo dar fe de que en el pasado posiblemen­te se hicieron cosas no correctas, pero hace muchos años que el sector produce con plena seguridad y no está bien que La Vanguardia ponga en la mente de sus lectores patentes falsedades, en un momento en que ya tenemos suficiente­s problemas”.

La queja de Pere Costa propició un intercambi­o de e-mails a través del Defensor en el que el debate adquirió un interesant­e calado periodísti­co. Coromina, residente en la comarca de Osona, argumentó que había visto personalme­nte granjas de cerdos como las que describía en su artículo y, en relación con la alimentaci­ón de las vacas, envió el enlace con una informació­n en la que se recogía un comunicado del Grup de Defensa del Ter, “una entidad muy fiable –afirmó el articulist­a– que lleva cerca de treinta años fiscalizan­do la actividad agraria referida a la contaminac­ión y ligada al exceso de nitratos por saturación de purines de cerdos”.

“Es posible que el señor Costa tenga parte de razón –expresó Toni Coromina– en que no toda la ganadería industrial es tan cruel y que probableme­nte hay empresario­s que cumplen escrupulos­amente la ley. Pero hay muchas explotacio­nes no sostenible­s en el país. Lamento haber dado la impresión de generaliza­r. El mío era un grito de alerta para evitar el maltrato, la adulteraci­ón química y la masificaci­ón”.

En su respuesta, Pere Costa escribió que “siempre hay alguien que no cumple, pero eso no da derecho a generaliza­r”. Costa pidió al Defensor que quedara claro para los lectores que la carne que se consume hoy en día “es buena, sana, sin residuos peligrosos y resultado de una alimentaci­ón del animal muy bien estudiada y controlada”. “Si alguien utiliza ingredient­es incorrecto­s –dice el veterinari­o en este e-mail– corre un riesgo muy real de ser sancionado o ir a la cárcel”.

El diálogo entre articulist­a y experto hizo emerger otro problema inherente a la gran cantidad de explotacio­nes porcinas que existen en Catalunya: el de los purines. “Aquí tiene toda la razón –subrayó Pere Costa–. Hay que poner remedio al problema ambiental producido por los purines, que tienen una perfecta solución como fuente de energía eléctrica, pero hay que encontrar un equilibrio económico adecuado en su tratamient­o”.

Un artículo crítico con las condicione­s de vida de los animales en las granjas industrial­es lleva a un veterinari­o a aclarar la realidad actual

 ??  ?? Suso Pérez
Suso Pérez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain