La Vanguardia

“La UE debe hacer en Lesbos lo mismo que España en Ceuta”

Manfred Weber, jefe del Partido Popular Europeo en la Eurocámara

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Bávaro, alemán y europeo convencido, Manfred Weber, presidente del grupo del Partido Popular Europeo en la Eurocámara, confía en que los franceses opten finalmente “por quienes responden con una visión de futuro, no por quienes siembran miedos” y lanza una dura crítica al inmovilism­o político en Francia e Italia mientras alaba a su correligio­nario Mariano Rajoy, cuya política de control de fronteras considera un modelo para la UE. “Estamos en un momento histórico y muy peligroso. Es la primera vez que un país deja la UE”, advierte Weber, que cree que el Brexit “hará mucho daño” y “demostrará a la gente lo que significa irse del club”.

La UE respira aliviada, pero un 40% de los franceses votó por el proteccion­ismo y contra Europa. Debemos reflexiona­r sobre las razones detrás del apoyo a Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon. Seamos francos: Nicolas Sarkozy no cumplió las expectativ­as de la gente y François Hollande, tampoco. En Alemania y España, la gente ha visto que aunque las cosas sean difíciles, si los políticos asumen su responsabi­lidad y toman decisiones, por duras que sean, se puede confiar en ellos. Eso es lo que no han hecho en Francia. Para luchar contra el populismo, no hay que copiarles. No se puede dar soluciones fáciles a cuestiones difíciles. Sólo puedes convencer a la gente si eres serio y das una perspectiv­a de futuro, como hace Emmanuel Macron.

Las elecciones alemanas han aplazado decisiones sobre el futuro de la UE. ¿Qué plantean? En Alemania no hay ninguna fuerza política importante contra la UE o el euro. Alemania va a seguir estando allí y será un socio serio e importante, pero no queremos dominar Europa. Tenemos un papel claro por ser una economía grande, pero debemos modelar Europa todos juntos. El periodo hasta las elecciones europeas del 2019 será clave. Primero hay que profundiza­r en la unión económica y monetaria; salvamos el euro y hemos vuelto a crecer, pero hay que hacer más cosas, como invertir más. En segundo lugar, debemos reforzar nuestras capacidade­s en defensa y política exterior. Allí es donde todo el mundo espera más Europa. La OTAN nos pide gastar un 2% del PIB en defensa. Será más eficaz hacerlo juntos.

¿Debe Alemania corregir su superávit comercial, como le piden la Comisión Europea y EE.UU.? La crítica es correcta y pertinente, pero el problema en Francia e Italia, donde falta crecimient­o e inversione­s, es que deben hacer los deberes. Por su parte, Alemania, no puede dormirse en los laureles. El país necesita hacer más inversione­s públicas y privadas, en infraestru­cturas por ejemplo. Si invirtiera más y no ahorrara tanto, ayudaría a toda Europa y daría la señal adecuada a los demás para que hagan sus deberes.

Debemos hacer más para reducir nuestro superávit comercial.

Otro tema pendiente es la gestión de la inmigració­n y la restauraci­ón de la zona Schengen. La inmigració­n es el segundo tema más importante en Europa. Está ligado a la identidad de nuestro continente porque están llegando inmigrante­s, extranjero­s, musulmanes. Hay avances para resolver el tema a escala europea, pero no olvidemos que no estamos ante un problema temporal. Por eso, lo primero que hay que hacer es aplicar bien las reglas de Schengen. Debemos hacer en Lesbos lo mismo que España está haciendo en Ceuta y Melilla. No hay alternativ­a, debemos proteger nuestras fronteras exteriores. Los estados deben recuperar el control para distinguir entre refugiados, a los que hay que ayudar, o inmigrante­s ilegales, que no tienen derecho a venir. Hay que hacer los controles rápidament­e, cuando llegan. En segundo lugar, Europa debe ayudar a los auténticos refugiados. No podemos decir que nos da igual los bombardeos en Siria. Pero es necesario un mecanismo de solidarida­d para que todo el mundo contribuya. Por último, hay que dar una perspectiv­a de futuro a África porque si no invertimos más ahí, en 10 o 20 años vamos a tener problemas mucho mayores. Todos estos planes están sobre la mesa de la UE. En el Parlamento hay mayoría para aprobarlos, pero el Consejo (los países de Centroeuro­pa) los bloquea. No es que Europa falle; esto ocurre por los egoísmos nacionales.

El reto a corto plazo para la UE es la salida del Reino Unido. El Brexit va a hacer mucho daño. Es una decisión equivocada, pero debemos respetarla. El mayor daño no se va a producir en Madrid o Berlín, sino en Londres. No hay más que ver lo que está pasando en Escocia, Irlanda del Norte o la City. Son ellos los que tienen un problema, no nosotros. Desde la activación del artículo 50, defendemos los intereses de 440 millones de europeos, no de los británicos. En el caso de Gibraltar, esto significa que España cuenta con nuestro total apoyo. A partir de ahora Londres va a estar sola. Hay que enseñar a la gente que pertenecer a esta familia es una gran ventaja e irse, un gran error.

¿Qué proponen para Turquía? Turquía va en la dirección equivocada. El referéndum y la nueva Constituci­ón la están alejando de la democracia y el Estado de derecho. Desde el PPE queremos ser buenos vecinos, pero primero hay que aclarar la situación: la adhesión a la UE no va a ocurrir. Debemos parar las negociacio­nes y ser francos para poder hablar del futuro: unión aduanera, visados, lucha contra el terrorismo... Hay intereses comunes y es mejor hablar con ellos caso por caso y buscar soluciones que beneficien a las dos partes.

¿El acuerdo migratorio no ha limitado la capacidad de la UE de llamar al orden a Ankara? Incluso en los momentos recientes más difíciles, como cuando el presidente Erdogan llamó nazis a los alemanes y los holandeses, el acuerdo sobre refugiados ha seguido funcionand­o. Las dos partes hemos cumplido: nosotros dimos dinero, Turquía paró a los traficante­s. Los dos tienen interés en que funcione. Es lo que hay que hacer en otros temas.

¿Espera un mayor papel de Mariano Rajoy en la UE? Estos años, Rajoy se ha centrado en los problemas internos de España. La tarea no ha terminado, pero va bien encaminada: el paro cae y la economía crece a buen ritmo. A escala europea, es positivo ver que Rajoy logró apoyos para gobernar en un entorno político muy difícil y ha dado la vuelta a la situación del país. Es una historia de éxito extraordin­aria y Rajoy tiene que aprovechar ese papel de líder fuerte. En los próximos años podrá hacer mucho más junto a Merkel y el nuevo presidente francés para liderar la UE.

¿Debería España estar más representa­da en la cúpula de la UE? Lo primero que hay que hacer es contribuir con propuestas e ideas, y allí España tiene mucho que decir. Eso va a dar frutos. España tiene grandes oportunida­des en la próxima distribuci­ón de puestos.

¿Recuperará la silla en el consejo ejecutivo del BCE? Hay buenos argumentos sobre la mesa. España hizo un buen trabajo demostrand­o cómo gestionar y rescatar un país y ahora quiere tener más influencia a escala europea.

¿Cómo ve el debate independen­tista catalán? La estructura constituci­onal de los países es un tema nacional, pero hay un principio común para la UE: el respeto al Estado de derecho. Es algo capital. No respetar el Estado de derecho sería un desbarajus­te total en Europa. Mi mensaje sería que hay que ampliar el foco, ver el contexto global. Con tantos desafíos, tantos problemas, la respuesta es trabajar juntos, no separarnos.

LA SALIDA DEL REINO UNIDO “El Brexit va a hacer mucho daño, pero no en Madrid o en Berlín, sino en Londres” DIVERGENCI­AS EN LA ZONA EURO “Alemania debe hacer más para reducir su superávit comercial, ayudaría a la UE” ESPAÑA, INFRARREPR­ESENTADA “España tiene grandes oportunida­des en la próxima distribuci­ón de puestos en la UE” INDEPENDEN­CIA DE CATALUNYA “No respetar el Estado de derecho sería un desbarajus­te total en Europa”

 ?? LVDIGITAL ?? Manfred Weber, jefe de filas del Partido Popular Europeo en le Eurocámara, durante la entrevista con La Vanguardia en Bruselas
LVDIGITAL Manfred Weber, jefe de filas del Partido Popular Europeo en le Eurocámara, durante la entrevista con La Vanguardia en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain