La Vanguardia

Los fiscales del 3% tratan de llevar el caso a la Audiencia Nacional

El Consejo Fiscal se reúne hoy para abordar la crisis en Anticorrup­ción

- JOSÉ MARÍA BRUNET Madrid

Los fiscales del caso del 3%, que afecta a la antigua Convergènc­ia, intentan que el asunto que ahora lleva un juez de El Vendrell pase a la Audiencia Nacional, como una forma de no perder el caso ante el intento de apartarlos por parte del fiscal Anticorrup­ción.

LOS MOTIVOS La tesis de los fiscales se basa en los delitos económicos cometidos y en su repercusió­n

LA CONSECUENC­IA El envío del caso a la Audiencia podría dar una vía de salida al conflicto planteado

Los fiscales del caso 3% quieren que el asunto se siga en la Audiencia Nacional. Lo van a pedir en breve, antes de que se les llegue a apartar de las investigac­iones, si eso ocurre finalmente. El motivo es el resultado de las últimas diligencia­s practicada­s por el juzgado de El Vendrell. El balance de las últimas actuacione­s ha llevado a los fiscales José Grinda y Fernando Bermejo a la conclusión de que la instancia competente para seguir la causa es la Audiencia, al margen de si ellos continúan o no encargados de este procedimie­nto.

Grinda y Bermejo se lo van a hacer constar así al Consejo Fiscal, que hoy se reúne para conocer los informes relativos a los enfrentami­entos entre el jefe de Anticorrup­ción, Manuel Moix, y los integrante­s de la plantilla de esta Fiscalía especializ­ada. De hecho, dicho colectivo ha firmado en bloque la petición de amparo al Consejo junto a los dos fiscales afectados. Puede hablarse, por tanto, de un conflicto generaliza­do.

La competenci­a de la Audiencia Nacional para el 3% se basaría en que se persiguen delitos que legalmente correspond­en a esta instancia judicial. La petición mencionará el artículo 65 de la ley del Poder Judicial y el 436 del Código Penal. El primero prevé de qué tipo de delitos, en especial de orden económico y fiscal, se ocupa la Audiencia y el segundo describe el tipo penal de fraude a las administra­ciones públicas.

La solicitud de que el caso del 3% pase a la Audiencia Nacional tendría que aprobarla el fiscal jefe de Anticorrup­ción, Manuel Moix. Aquí puede haber un nuevo punto de fricción, si Moix se opusiera. No obstante, en medios de dicha Fiscalía no se estima muy probable ante el cariz de la investigac­ión.

Moix, en todo momento, ha basado la defensa de su propuesta de cambio de los fiscales que llevan el caso en la convenienc­ia de que sean las delegacion­es de la Fiscalía Anticorrup­ción las que asuman los procesos de sus respectivo­s territorio­s. El pase del caso a la Audiencia Nacional restaría motivos a su decisión y al propio tiempo le daría una vía de salida al conflicto.

Esta solución también podría dar un respiro al fiscal general, José Manuel Maza, que apoyó el nombramien­to de Moix –con el que sigue teniendo plena confianza–, pero con quien no esperaba que surgieran tantas dificultad­es.

Y ello a pesar de que en el Consejo Fiscal en el que se discutiero­n los nombramien­tos se manejó el dato de que existían unas grabacione­s en las que ciertos políticos –luego se ha sabido que eran Ignacio González y Eduardo Zaplana– celebraban a priori la entonces posible elección de Moix y comentaban su idoneidad para el cargo.

La existencia de estos antecedent­es, ahora ya del dominio público, ha causado un gran malestar en la carrera fiscal en general y en el Consejo Fiscal en particular. Los tres representa­ntes de la Unión Progresist­a de Fiscales (UPF) van a mantener una reunión de su grupo antes del inicio del Consejo –previsto para las cinco de la tarde– y no descartan llevar la petición de responsabi­lidades hasta sus últimas consecuenc­ias. Primero quieren escuchar las explicacio­nes que puedan dar el fiscal general y el jefe de la Inspección, Fausto Cartagena. Pero el ambiente no es propicio para la distensión y las inclinacio­nes comprensiv­as. Para la conservado­ra Asociación de Fiscales (AF), mayoritari­a en el Consejo, el problema es aún más delicado, porque Moix fue elegido con sus votos.

Tanto en el Consejo como en Anticorrup­ción reina, por otra parte, la desolación ante la constataci­ón de que en este contexto es imposible el cambio legal que iba a dejar la instrucció­n de las causas penales en manos de los fiscales. Nadie espera ya que una reforma de este tipo pueda llevarse a cabo en esta legislatur­a. Y todos lamentan en la Fiscalía que se haya perdido otra oportunida­d.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ?? Los fiscales Bermejo y Grinda saliendo de la sede de CDC cuando fue registrada en agosto del 2015
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO Los fiscales Bermejo y Grinda saliendo de la sede de CDC cuando fue registrada en agosto del 2015

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain