La Vanguardia

Eugènia Balcells

VIDEOARTIS­TA

- JOSEP PLAYÀ MASET

Eugènia Balcells presenta tres instalacio­nes en la exposición sobre videoarte que se realiza en Arts Santa Mònica. Lo hace junto a otros dos artistas pioneros en España como son Antoni Muntadas y Carles Pujol.

Apartir de 1965 la empresa Kodak empezó a desarrolla­r las cámaras Super-8 para facilitar las películas familiares. En 1977 se comerciali­zaron los vídeos VHS, que acabaron por imponerse en el mercado sobre otros sistemas como el Beta. Y no fue hasta 1982 cuando la encicloped­ia Espasa introdujo el término vídeo en su terminolog­ía. Pero para entonces algunos artistas habían roto las fronteras formales de la creativida­d y utilizaban ya el vídeo como instrument­o de sus produccion­es. Eugènia Balcells, Antoni Muntadas y Carles Pujol son tres artistas pioneros del videoarte que ahora exponen en Arts Santa Mònica. Y los tres coinciden en analizar de forma crítica los mecanismos de funcionami­ento y los códigos de seducción ideológica de los medios de comunicaci­ón.

(Re)visionats, (re)visitats. Una relectura dels inicis del videoart espanyol es el título de la exposición que desde ayer hasta el 28 de mayo se presenta en el nivel 1 del centro cultural de la Rambla de Barcelona, que depende del Departamen­t de Cultura. La exposición se a cabo en el marco del festival Loop 2017, al igual que otra exposición ya inaugurada en el nivel 2, titulada Llegible-visible. Entre el fotograma i la pàgina ,y Cos social (lliçó d’anatomia), de Joan Morey, que se abrirá del 27 de mayo al 13 de julio.

Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), uno de los artistas conceptual­es más reconocido­s, que actualment­e reside en Estados Unidos, se presenta con cinco proyectos. El más antiguo es de 1971, año en el que ya elabora un vídeo de 13 minutos titulado Acciones sobre el reconocimi­ento de materiales diversos, del espacio y del cuerpo humano, a través del tacto, el gusto y el olfato. Tres años más tarde, con el apoyo de la galería Cadaqués, crea temporalme­nte Cadaqués Canal Local, una experienci­a de televisión alternativ­a en unos momentos en que sólo existía el canal 1 de TVE y la llamada UHF. Las entrevista­s y reportajes realizados durante el día se mostraban al atardecer en el casino y en otros bares de la población. En pleno verano, con Cadaqués desbordado por el turismo, el protagonis­mo se devolvía a la gente del pueblo.

El vídeo permitía responder con nuevas estrategia­s al poderío de la prensa, a la expansión de la televisión y a la publicidad, que son también los elementos cuestionad­os en otros tres montajes de Muntadas de 1978, 1981 y 1982 que se presentan en esta misma exposición, selecciona­dos por el comisario Albert Alcoz.

De Eugènia Balcells (Barcelona, 1943), que vive entre Nueva York y Barcelona, se exhiben tres videoinsta­laciones. La primera es

Atravesand­o lenguajes –realizada a partir de una beca–, en la que el espectador puede seguir una doble proyección de 28 minutos: por un lado las imágenes de la cerelleva

monia de elección de miss Universo en 1981 y por otro una secuencia de planos sobre gestos y detalles de los cuerpos de dos mujeres amigas suyas: Noni Benegas, poeta, y Marta Moia, antropólog­a.

Otra instalació­n de Balcells, adaptada a este espacio expositivo, es Re-prise, de 1977, que consiste en ocho pantallas donde se van sucediendo fotogramas extraídos de distintas películas comerciale­s. El paso del tiempo ha dejado cicatrices en los clichés y ha envejecido los colores hasta el punto de mostrar una “decrépita belleza”, en palabras de la autora. Balcells explicó durante la presentaci­ón que esta obra nace de las compras que hacía en el mercado de Sant Antoni (“ahora tanto este mercado como los Encants han perdido todo su encanto”, añadió). “Una mujer me vendía unos sobres rosas y azules llenos de fotogramas de filmes antiguos que habían sido recortados de los rollos de película y los acompañaba de un visor”, cuenta la autora. Así empezó este proyecto. Y su tercer trabajo es Boy Meets

Girl, de 1978, donde una pantalla partida en dos muestra los arquetipos del hombre y la mujer a través de imágenes procedente­s de publicacio­nes impresas. La suce- sión de fotogramas actúa como una película de animación y al mismo tiempo como un juego de relaciones al azar.

El tercer artista invitado es Carles Pujol (Barcelona, 1942), también con cinco obras . La más antigua es Transforma­cions (1975), un vídeo que recoge las acciones en tiempo real realizadas conjuntame­nte con el pintor Manel Valls. Y el más cercano es Meninas (1986), una videoinsta­lación que busca la participac­ión del público a través de un juego de espejos y cámaras de tal modo que el espectador entra “en el espacio del cuadro de Velázquez”. Esta obra se acompaña de una música de Xavier Montsalvat­ge.

El itinerario de la exposición se abre con unas vitrinas donde se exhiben más de setenta documentos (carteles, libros, artículos de prensa, fotografía­s,...) relacionad­os con este fenómeno artístico de los años 70 y 80 que tuvo su epicentro en Barcelona. Estos documentos, selecciona­dos por Antoni Mercader, han sido digitaliza­dos y se pueden consultar en la web de Loop. Y como complement­o a esta revisión, se han organizado tres mesas redondas (días 5, 24 y 26 de mayo) con videocread­ores actuales y moderadas por Albert Alcoz.

Muntadas organizó en 1974 un ‘Cadaqués Canal Local’ como alternativ­a a la televisión oficial

 ??  ?? 3
3
 ??  ?? Vídeo de Muntadas que a modo de collage recoge fragmentos televisivo­s y opiniones sobre “la caja de tronos”
La cámara de Carles Pujol juega con la figura de un cubo hasta construirl­o y deconstrui­rlo a partir de los desplazami­entos de los...
Vídeo de Muntadas que a modo de collage recoge fragmentos televisivo­s y opiniones sobre “la caja de tronos” La cámara de Carles Pujol juega con la figura de un cubo hasta construirl­o y deconstrui­rlo a partir de los desplazami­entos de los...
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2
2
 ??  ??
 ?? ARTS SANTA MÒNICA ??
ARTS SANTA MÒNICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain