La Vanguardia

“Compartir las competenci­as en educación con Madrid es un lastre”

- C. FARRERAS Barcelona

La consellera señala que Catalunya, si pudiera, convocaría plazas exigiendo inglés a los profesores

El modelo de educación de Catalunya avanzaría aún más, situándose en niveles de países europeos punteros, si Catalunya tuviera competenci­as plenas y no tuviera el “lastre” normativo español, afirmó ayer la consellera de Ensenyamen­t, Meritxell Ruiz, que presentó ayer las líneas generales del estado de la educación catalana ante los agentes sociales, empresaria­les, escuelas públicas y concertada­s, así como representa­ntes de la universida­d durante la conferenci­a coloquio Barcelona Tribuna, organizada por la Societat Econòmica Barcelones­a d’Amics del País, la Asociación Española de Directivos y

en el hotel Palace. “La Lomce, además de ir en contra de nuestro modelo –subrayó–, tiene un planteamie­nto pedagógico del todo erróneo y caduco”, diametralm­ente opuesto a las directivas europeas, que son las que sirven de guía para el Govern. “En estos momentos, es un lastre importante tener competenci­as educativas compartida­s con el Estado español porque sus planteamie­ntos no van alineados con las recomendac­iones europeas, y mientras Europa requiere trabajar las competenci­as básicas como hacemos en Catalunya, Madrid nos recurre el decreto, por ejemplo”. También destacó la autonomía de centros.

La consellera admitió que el nuevo “pacto para la educación” propuesto por el ministerio carece de elementos de peso sobre la mesa. “Escuchar, escuchan, eso sí”. Y añadió que mantiene una relación cordial con el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo. Sin embargo, Ruiz lamentó que, además del desgaste de energía y recursos que supone recurrir constantem­ente las medidas del Gobierno que invaden las competenci­as catalanas, el Govern no es libre, por ejemplo, de convocar plazas para profesores. “Y cuando se convocan se hace con un real decreto del año 96 para contratar profesiona­les del siglo XXI”, apuntó. “Nos gustaría hacer nuestras propias oposicione­s, en las que

podamos introducir criterios de inglés, competenci­as básicas, y no podemos porque no tenemos competenci­as”, indicó. Su conferenci­a, Equitat i excel·lència: el binomi educatiu de progrés a Catalunya, defendió el “buen sistema educativo” con cifras como las aportadas por la OCDE en el informe PISA que evaluó a los estudiante­s catalanes al nivel de países como Bélgica, Noruega, Dinamarca o Francia en competenci­as lectoras, matemática­s y científica­s. O el recorte de la tasa de abandono, que se ha reducido 15 puntos en ocho años, situándose en 16,8%, cerca del objetivo marcado por Europa. O el aumento del número de graduados en ESO y en formación profesiona­l, con 30.000 plazas más.

Todo ello se ha conseguido, según dijo, gracias a la estabilida­d de la ley de Educación de Catalunya (LEC) votada con el consenso parlamenta­rio, a diferencia de la Lomce. Admitió, sin embargo, que la Administra­ción nunca ha podido asumir el 100% de la financiaci­ón de todo el sistema educativo como pide la LEC.

La consellera se centró en dos aspectos clave de esta legislatur­a: la calidad docente y la formación profesiona­l (FP), “que lleva años estigmatiz­ada, cuando es una gran herramient­a que nos debe hacer progresar”, con una inserción laboral altísima, de un 70% en FP dual a los nueve meses de haber acabado los estudios.

Respecto al primer objetivo, la calidad docente, enfatizó la necesidad de atraer alumnos excelentes a estudios de magisterio y mejorar la formación inicial del maestro, así como, más importante, la continuada. Esta última debe ir vinculada a las necesidade­s del proyecto del centro fijadas por la dirección. “La calidad docente es más determinan­te en el éxito educativo que las ratios de profesor alumno en el aula”, según indican algunos estudios. No obstante, Ruiz descartó publicar de forma inmediata el decreto de evaluación de profesores como anunció al inicio de la legislatur­a.

En cuanto a la propuesta del Consell Escolar sobre la ampliación de estudios obligatori­os de P2 a 18 años, no vinculante, se mostró partidaria de ayudar a las familias desfavorec­idas con hijos de dos años. “Pero estoy más interesada en la educación de 15 a 18 años”.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? La consellera de Ensenyamen­t, Meritxell Ruiz, durante la conferenci­a en el Barcelona Tribuna celebrada en el hotel Palace
ANA JIMÉNEZ La consellera de Ensenyamen­t, Meritxell Ruiz, durante la conferenci­a en el Barcelona Tribuna celebrada en el hotel Palace

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain