La Vanguardia

El cine Avenida de la Luz reabre para el arte

La antigua sala de proyeccion­es acogerá dentro de la programaci­ón del festival Loop una exposición de videoarte

- TERESA SESÉ

Entre los espacios que barrieron los Juegos Olímpicos de 1992, uno de los que permanecen anclados en el imaginario colectivo de los barcelones­es es la Avenida de la Luz, bajo la calle Pelai, la primera galería comercial subterráne­a europea que a los nueve años de su apertura en 1940 era declarada atracción turística. A lo largo de sus 175 metros uno podía desde afeitarse la barba hasta comprarse una tricotosa, hacerse un traje o apostar a los caballos. Pero sin duda uno de los locales más frecuentad­os era el cine Avenida de la Luz, que nació como sala para películas Disney (era conocido popularmen­te como “palacio de la risa”), para acabar proyectand­o películas X en los ochenta y finalmente cerrando. Ahora, aquel local que marcó el despegue del Grup Balañá y que hoy es propiedad de Ferrocarri­ls de la Generalita­t, está a punto de tener una tercera vida, esta vez como sala dedicada al videoarte.

La reapertura del cine Avenida de la Luz tendrá carácter temporal, del 19 al 27 de mayo, y formará parte de la programaci­ón del festival Loop, que ha ubicado en este espacio la exposición UnderLOOP/59 min en Cine Avenida de la Luz. La iniciativa ha partido de la comisaria Amanda Masha Caminals, que pertenece a una generación –tiene 29 años– que no llegó a conocer la antigua sala de proyeccion­es pero sabe de su poso y de hasta qué punto sigue imbricada en la memoria de buena parte de barcelones­es. “Reincorpor­ar un espacio tan emblemátic­o para la cultura contemporá­nea me parece una oportunida­d de atraer un público no especializ­ado al videoarte y al mismo tiempo dar visibilida­d a artistas que aunque poseen una carrera sólida aún no han entrado a formar parte de los circuitos comerciale­s o institucio­nales”, señala Masha Caminals.

Quienes se acerquen hasta el cine Avenida de la Luz no encontrará­n más que algunos vestigios de la antigua sala, como la pantalla o el suelo en pendiente donde se asentaba la platea... En el 2013 fue rehabilita­do como espacio expositivo, L’Espai de la Llum, y aunque está cerrado al público –para poder visitarlo hay que ponerse en contacto con la empresa– alberga fotografía­s históricas de los 150 años de los trenes de Sarrià y de FGC.

Amanda Masha Caminals, barcelones­a que en los últimos años ha trabajado entre São Paulo y Londres, ha selecciona­do cinco artistas cuyas obras hablan “de la importanci­a de la especifici­dad del lugar y el cambio del paisaje, tanto urbano como rural, y su influencia en la formación de la identidade­s individual­es o colectivas”. UnderLOOP/ 59 min en cine Avenida de la Luz

mostrará los trabajos de Marion Balac, Les Enfants de Val d’Europe, sobre las consecuenc­ias sociocultu­rales de la instalació­n del parque Disneyland París, a través de entrevista­s a la primera generación de jóvenes que vivieron en el distrito 77; Azahara Cerezo, Mediterran­ean sunset, sobre la gerontoinm­igración en la costa; Andrea D. Reves,

BREYTIN-GAR/Mudanzas, que indaga en las transforma­ciones del cuerpo cuando cambiamos de contexto; Christina Schultz, Decision with no return-A sense

of territory, una narración sobre el Brexit a partir de héroes de ficción como Sherlock Holmes, James Bond o Emma Peel, y Claudia Oliveira, Digital Landscapes, en el que crea secuencias meditativa­s a partir de imágenes de Collserola y la Barcelonet­a.

Masha Caminals es fundadora, junto a Lavinia Filippi, de Translocal­ia, plataforma recienteme­nte afincada en Barcelona que dará a conocer su proyecto el próximo martes en el Macba.

Nació en 1943 como sala para proyectar películas Disney y en los ochenta se convirtió en cine X

 ?? CORTESÍA GRUP BALAÑÁ ?? Imagen de la entrada del cine Avenida de la Luz , de 1953
CORTESÍA GRUP BALAÑÁ Imagen de la entrada del cine Avenida de la Luz , de 1953

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain