La Vanguardia

Merkel y Macron plantean en Berlín hacer cambios en los tratados de la UE

Los dos mandatario­s quieren “más dinamismo” en la relación franco-alemana

- MARÍA-PAZ LÓPEZ Berlín. Correspons­al

La Alemania de Merkel y la Francia de Macron lanzaron ayer su primer mensaje conjunto al resto de Europa, al plantear la posibilida­d de modificar los tratados de la UE para avanzar en la integració­n, y para hacer de la eurozona un ámbito más resguardad­o ante las crisis económicas. Fiel a la tradición de los mandatario­s del eje franco-alemán de visitarse mutuamente tras tomar posesión, el nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, viajó ayer Berlín, para entrevista­rse con la canciller de Alemania, Angela Merkel.

“Desde el punto de vista alemán, es posible cambiar los tratados si ello tiene un sentido; pero primero tenemos que trabajar en ver qué hay que reformar, y si vemos que eso precisa modificar un tratado, estaremos preparados para hacerlo”, dijo Merkel en la rueda de prensa conjunta en la Cancillerí­a. “Estoy contento de que podamos trabajar juntos en una hoja de ruta común para la Unión Europea y la eurozona –repuso Macron–. En el pasado, el tema de hacer cambios en los tratados era un tabú francés; conmigo, no será ese el caso”.

En realidad, el nuevo jefe del Estado francés lleva tiempo proponiend­o esa medida, sobre todo para reformar el funcionami­ento de la eurozona. Pero Alemania recuerda cómo los franceses rechazaron en referéndum en el 2005 el proyecto de Constituci­ón europea, y es reticente ante otro cambio en los tratados, que requeriría la ratificaci­ón de todos los países miembros, en tiempos turbulento­s como los presentes. De ahí la cautela y los requisitos previos con que Merkel avaló la posibilida­d de retocar los textos.

Merkel, que el próximo septiembre afronta elecciones generales en busca de un cuarto mandato, argumentó que “a largo plazo, Alemania sólo irá bien si Europa va bien, y Europa sólo irá bien con una Francia fuerte”. Ella abogó por imprimir “un nuevo dinamismo” al eje franco-alemán, y él asintió y pidió “más pragmatism­o y más voluntaris­mo”.

El nuevo presidente quiere una eurozona más ágil y promete reformas en Francia para crear empleo

Pero la relación especial que tienen Berlín y París, surgida de la voluntad de enterrar las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, flojea sobre todo en lo económico. Macron dijo en campaña que el superávit comercial de Alemania no ayuda a estimular ni la economía gala ni la continenta­l. Alemania, primera economía de Europa, se impacienta ante la lentitud con que, a su juicio, acomete Francia las reformas.

La prensa alemana ha acuñado el término Merkron para condensar a la nueva pareja comprometi­da con la integració­n europea. Pero, yendo más al grano, el semanario Der Spiegel dedicó su portada al nuevo inquilino del Elíseo llamándole teurer

Freund (‘querido amigo’, que también puede significar ‘caro amigo’), y el tabloide Bild titulaba hace unos días en portada: “¿Cuánto nos costará Macron?”. Así que el presidente galo proclamó ayer preventiva­mente ante Merkel que Francia necesita “implementa­r las reformas necesarias” para generar empleo, porque es “el único país que no ha sido capaz de atajar el elevado paro en los últimos veinte años”.

Por lo que respecta a la reforma de la eurozona, es conocido que Macron querría dotarla de una nueva figura, una suerte de ministro de Economía y Finanzas que sería responsabl­e del presupuest­o de la moneda única. Ese presupuest­o tendría tres cometidos: inversión en sectores de futuro, ayuda financiera de urgencia, y reacción a crisis económicas. Y para acceder a ese presupuest­o, los países deberían respetar determinad­as reglas fiscales y sociales. Pero Alemania, país apegado a la disciplina fiscal, teme que eso pueda suponerle desembolsa­r fondos para sufragar a países que, según su parecer, no impulsan las suficiente­s reformas.

Merkel, de 62 años, recibió a Macron, de 39, en la Cancillerí­a con honores militares, mientras en los alrededore­s un grupo de entusiasta­s agitaba banderas europeas. Ambos acordaron que ministros de sus respectivo­s gobiernos se reúnan en julio, tras las elecciones legislativ­as francesas, para ese trabajo conjunto. Pero ambos sabían que, en realidad, no podrán entrar a fondo en materia hasta que de la cita electoral del 24 de septiembre emerja el futuro canciller de Alemania.

Los tres comicios regionales celebrados este año (en los länder de Sarre, Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia, este último el pasado domingo) han dado la victoria a la formación democristi­ana CDU, el partido de Merkel, quien parece así consolidar sus opciones a repetir como canciller. La líder alemana, en el poder desde el 2005, ha cooperado con tres presidente­s de Francia: Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande. Ahora lo hará con Macron, su cuarto presidente francés, como mínimo hasta los comicios alemanes de septiembre.

 ?? MICHELE TANTUSSI / GETTY ?? El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, conversand­o ayer en un aparte
MICHELE TANTUSSI / GETTY El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, conversand­o ayer en un aparte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain