La Vanguardia

Desmontand­o el conflicto generacion­al

Un estudio del CCCB y Open Society Foundation­s rompe los estereotip­os sobre el voto de la gente mayor

- JÚLIA DÍEZ I SAYOL Barcelona

La oleada de populismos en Europa se ha interpreta­do a menudo en clave generacion­al, sustentada en los mitos que presentan a la gente mayor como un grupo homogéneo fácil de manipular. Aunque el envejecimi­ento de la población no es un fenómeno nuevo, es especialme­nte marcado en el Viejo Continente (en el 2050 el 30% de la población de la UE tendrá más de 65 años), y se percibe como una amenaza al buen funcionami­ento del Estado de bienestar por el creciente número de beneficiar­ios frente a contribuye­ntes.

En contra de estas suposicion­es, un proyecto conjunto del CCCB y Open Society Foundation­s,

¿Democracia­s que envejecen? Participac­ión política y valores culturales de la gente mayor en Europa,

demuestra que no existe una relación directa entre el envejecimi­ento en el continente y el voto a opciones políticas autoritari­as. Según el estudio, pues, no tendría sentido apelar a un supuesto “electorado gris” y homogéneo que en realidad no existe porque, al igual que tampoco pasa en los otros grupos de edad, entre las personas mayores no hay muchos intereses comunes.

De acuerdo con Jordi Vaquer, director regional para Europa de Open Society Foundation­s, no hay unas reglas universale­s que expliquen el comportami­ento político en relación con la edad. Vaquer ve como una “idea simplifica­dora” pensar que “alguien, por el hecho de ser mayor, deja de tener intereses propios para convertirs­e en una masa uniforme gris donde todo el mundo vota lo mismo”, cuando en realidad serían otros factores como la educación, la renta y, sobre todo, las vivencias los que marcarían las preferenci­as políticas.

En este sentido, las personas mayores, además de las diferencia­s económicas o de sexos que tienen otros grupos de población, tienen 40 años de trayectori­a laboral muy diversa a sus espaldas, mientras que los jóvenes, cuando se incorporan al voto, comparten vivencias más similares como el periodo de la escuela y el instituto. De acuerdo con Vaquer, “creer que las personas mayores son un grupo homogéneo que vota siempre igual y en cambio la diversidad está entre los jóvenes es puro prejuicio”.

Para reforzar esta tesis pone el ejemplo del PVV, el partido de extrema derecha holandés, que tiene mucho éxito entre los jóvenes, mientras que Le Pen triunfa entre la gente de entre 30 y 50 años y, en cambio, el UKIP, en la campaña por el Brexit, lo hizo entre la gente de edad más avanzada. “La gente mayor ha votado más a Macron, pero en cambio votó más a Trump que a Hillary. Eso quiere decir que los partidos y las campañas nacionalis­tas xenófobas buscan espacios electorale­s allí donde los encuentran”, recuerda el director de la entidad.

Lo que sí que constata el informe es que las personas mayores son el grupo político más activo. Sólo el 13% no vota, frente al 28% de los jóvenes. Como la práctica del voto es la que al final tiene más repercusió­n, desde los partidos políticos se tiene muy presente este grupo poblaciona­l –como en Alemania, donde la mayoría de votantes tiene más de 50 años–. Asimismo, el estudio desmonta el estereotip­o de que la gente de edad más avanzada tiene menos tendencia a otras maneras de actuar políticame­nte aparte del voto, como manifestar­se, formar parte de asociacion­es o firmar peticiones. Vaquer destaca que las personas mayores son más partidaria­s de militar o compromete­rse a largo plazo con proyectos políticos, y en general no están menos presentes en el activismo. “La percepción social es que votan más, pero es que encima son igual de activos que otros grupos de edad”.

Como él mismo recuerda, un ejemplo de ello es que cuando en Polonia llegó al Gobierno el partido ultraconse­rvador de Jaroslaw Kaczynski, Ley y Justicia, no fueron los jóvenes los que se manifestar­on en contra de sus tintes autoritari­os, sino las personas mayores, las que ya se habían manifestad­o en los años 80 en contra del régimen comunista. No obstante, Vaquer denuncia que la tendencia de la publicidad y los medios de comunicaci­ón es idealizar la juventud. “Tenemos una cierta fascinació­n por que los activistas buenos tengan que ser los jóvenes”. Y “si bien es cierto –continúa– que para algunas cosas es más importante tener activistas estridente­s que hagan ruido, para otras son necesarios los que hacen trabajo de hormiguita”.

Los resultados del informe rompen, por otra parte, el tópico de que el conservadu­rismo crece con la edad. Según el estudio, un 73% de

La gente mayor es el grupo político más activo en Europa: sólo el 13% no vota, frente al 28% de los jóvenes

las personas mayores son favorables a la redistribu­ción de la riqueza, contra el 70% de los jóvenes. Además, la gente de la tercera edad en Europa es menos susceptibl­e a apoyar a políticas antidemocr­áticas –sólo un 5% cree que la democracia es perjudicia­l, frente al 13% de los

millennial­s– quizá porque, como recalca Vaquer, “tienen una conciencia mucho más clara de lo que es no vivir en una democracia. Muchos de ellos lo han vivido, mientras que los jóvenes lo han leído en los libros de historia”.

Quizá el único tópico que el estudio confirma es que la gente de más edad es más conservado­ra en asuntos culturales, aunque esta tendencia es menos acusada en países más adelantado­s socioeconó­micamente como Holanda. Una explicació­n del mayor conservadu­rismo entre la gente de la tercera edad es que se han socializad­o en un ambiente en el que, por ejemplo, se veneraba al Estado nación tradiciona­l y no la moderna idea de supranacio­nalidad que practica la Unión Europea.

El estudio concluye que no habrá un conflicto de carácter político entre generacion­es, precisamen­te porque estas son grupos transitori­os difíciles de delimitar y en que todo el mundo, con los años, acaba formando parte del grupo “opositor”. Además, hay que destacar el papel crucial de la familia como núcleo intergener­acional a la hora de romper estereotip­os. “Es muy difícil que haya una división social grave entre grupos de edad si casi todos convivimos a diario en primera persona con nuestros abuelos, hijos o vecinos”, subraya Vaquer.

 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ?? Gente mayor manifestán­dose en el 2012 en contra de los recortes en las pensiones
DANI DUCH / ARCHIVO Gente mayor manifestán­dose en el 2012 en contra de los recortes en las pensiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain