La Vanguardia

Moción 2.0

- Gemma Ubasart

En 1987 Antonio Hernández Mancha impulsa una moción de censura contra el gobierno socialista, que no prospera y provoca su dimisión. El mismo instrument­o utilizado por Felipe González había catapultad­o su liderazgo, mientras que para el dirigente popular significó su tumba política. Han tenido que pasar 30 años para que una fuerza política se atreva a hacer uso del artículo 167 de la Constituci­ón. Pablo Iglesias anunció su intención a finales de abril, generando un visible rechazo en el Gobierno y los principale­s partidos políticos del Estado. El PSOE se encontraba en primarias y Ciudadanos hacía equilibrio­s para legitimar su apoyo a un PP cada vez más manchado de corrupción. Sin embargo, hoy todos los actores se han tomado en serio la cita. El espectácul­o en la Asamblea madrileña ha hecho su parte. Una moción de censura no es inocua. Mariano Rajoy ha tenido que salir del modo plasma y responder, principalm­ente, por la corrupción y la crisis territoria­l del Estado. Pablo Iglesias se enfrenta a un reto delicado: medir su capacidad de seducción después de la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE. Ahora bien, la mediatizac­ión de la política ha cambiado el juego institucio­nal respecto a los primeros años de recuperaci­ón democrátic­a.

Si bien el efecto de las mociones de censura de los ochenta fue extrema –se gana o se pierde– el acto de hoy puede tener unos impactos más modulados y repartidos. La política, y también la vida parlamenta­ria, ya es mediática cotidianam­ente. Y este es un episodio más, importante pero no único, de la disputa en un contexto de cambios. Hay otra novedad. Por primera vez en la historia española desde la recuperaci­ón democrátic­a una tercera fuerza puede hacer uso de la moción de censura, que requiere del apoyo de un 10% de los diputados del hemiciclo. España ha experiment­ado durante la segunda década del milenio un terremoto político y electoral a partir de la presión generada por dos vectores de cambio: la crisis del bipartidis­mo y la ruptura del modelo autonómico. Las elecciones generales supusieron transforma­ciones radicales en el sistema de partidos (y en el marco discursivo). Las olas expansivas aún se dejan notar. Ahora bien, las próximas citas electorale­s ya no presentara­n el nivel de incertidum­bre de la del 2015. La demoscopia apunta movimiento­s más suaves. Podemos ha llegado para quedarse, pero no va a producirse una pasokizaci­ón del PSOE. Ciudadanos, mientras, drena votos del PP. Se trata de un nuevo escenario donde el pacto será necesario. Hablaba Irene Montero de “la España que viene”. La moción de hoy también ha puesto sobre la mesa desafíos, en parte generacion­ales, que ya no tienen marcha atrás.

Pablo Iglesias se enfrenta a un reto delicado: medir su capacidad de seducción tras la victoria de Pedro Sánchez

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain