La Vanguardia

“La nación de naciones es la España que vendrá, el centralism­o es el pasado”

“El PP demuestra que aspira a gobernar sin contar con Catalunya”

- JUAN CARLOS MERINO

SIN MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP “Las fuerzas que queremos cambiar el rumbo tenemos que liderar alternativ­as”

DECLARACIÓ­N DE BARCELONA “La nación de naciones es la España que vendrá; el centralism­o es el pasado”

RELACIÓN CON PODEMOS “Nosotros aspiramos a ganar al Partido Popular, no a competir con Podemos”

PRIMARIAS REGIONALES “No puedo más que respetar el resultado, voy a ser el secretario general de todos”

El mismo alboroto causa Pedro Sánchez cuando entra en Sants que cuando sale en Atocha. Fotos, besos y abrazos demoran el paso del reelegido líder del PSOE tanto en Barcelona como en Madrid. Tras dos intensas jornadas junto a Miquel Iceta, Sánchez (Madrid, 1972) regresa a casa en el AVE, trayecto durante el que mantiene una larga conversaci­ón con La Vanguardia.

Ha vuelto a Catalunya, a suscribir la declaració­n de Barcelona con el PSC, al tiempo que el Govern mete la directa hacia el 1-O. Para Rajoy, es la mejor demostraci­ón de que no hay diálogo posible con Puigdemont. Lo que no es negociable es el diálogo. Frente a los que tienen una visión fatalista y resignada sobre la crisis en Catalunya, y que hasta después del 1-O es imposible hacer nada, creo que ambos gobiernos deben crear espacios de diálogo. Si no lo hace el poder ejecutivo, en Catalunya y en Madrid, deberá hacerlo el poder legislativ­o. Hoy no hay mayoría absoluta del PP, y las fuerzas parlamenta­rias que defendemos cambiar el rumbo de las cosas en Catalunya tenemos que liderar esas alternativ­as en el Congreso.

¿Hablará con Puigdemont? Estoy abierto a hablar. Es importante tender puentes y explicar que frente a la falsa disyuntiva entre ruptura o inmovilism­o, cada vez es más amplio el espacio de los que reivindica­mos la política y el encuentro. La vía ilegal, estrecha y unilateral no es la solución, hay que crear las condicione­s de una avenida mucho más amplia, en base a la negociació­n, el diálogo y el acuerdo.

¿El PSOE cierra filas con el Gobierno ante el desafío catalán? Definí la posición del PSOE como una oposición de Estado. Estamos con el Estado, no con este Gobierno. La ley debe aplicarse, pero tiene que haber política. En la defensa de la Constituci­ón, el Estatut y la legalidad, el PSOE estará con el Estado y con el Gobierno. Pero animé a Rajoy a dar un paso al frente e intentar buscar una solución política. Le dije que, si lo hacía, el PSOE iba a estar con el Gobierno. Pero que si no, el PSOE no iba a dimitir de sus funciones. Eso es lo que hemos hecho con la declaració­n de Barcelona.

Promete volver a menudo a Catalunya, pero Soraya Sáenz de Santamaría incluso abrió despacho en Barcelona y no parece haber dado ningún fruto. El PP ha demostrado en estos seis años que aspira a gobernar España sin contar con Catalunya. Tenemos que cambiar esta dinámica. Es muy importante articular mayorías parlamenta­rias, también con las fuerzas catalanas, para revertir las leyes lesivas para el autogobier­no catalán. Me llama mucho la atención que ahora que se ha abierto un escenario completame­nte diferente en el Congreso, las fuerzas catalanas renuncien a incidir en la vida política española. Catalunya no debe renunciar a influir en España.

¿El PDECat y ERC no quieren negociar nada en el Congreso? En toda negociació­n, si lo primero que se pone encima de la mesa es el referéndum, se bloquean otras posibilida­des de diálogo para articular mayorías que permitan sacar adelante políticas en beneficio de los catalanes.

¿Se reunirá también con ERC y el PDECat en el Congreso? Sí, me reuniré con todas las fuerzas parlamenta­rias, y sin duda con las catalanas, para hablar de las iniciativa­s para revertir los elementos del autogobier­no catalán que han sido lesionados durante estos años de políticas del PP. La cuestión, en Catalunya, es de matemática­s: no se trata de dividir, sino de integrar.

¿Qué ocurrirá el 1-O? Lo que me gustaría que no ocurriera es que se añadiera más frustració­n a una sociedad catalana que necesita una salida. Existen elementos con los que el Gobierno de España debería empatizar: la financiaci­ón autonómica, el reconocimi­ento de las singularid­ades y la personalid­ad nacional de Catalunya, dentro del ordenamien­to jurídico y político. La España nación de naciones es la España que vendrá. El centralism­o es el pasado. Y el federalism­o que defendemos los socialista­s será la garantía de un futuro común.

¿Qué pasará el 2 de octubre? Hay quien considera que hasta el 1-O no se puede hacer nada, porque ya vamos inevitable­mente a un choque de trenes. Yo discrepo. Para que el 1 y el 2 de octubre se abran nuevos escenarios y una salida política, hay que abonar desde ya el diálogo.

¿Otras elecciones en Catalunya serán la única alternativ­a? Sería bueno. El gobierno catalán, después de una segunda crisis en muy pocos días, está agotado. Está débil y, en consecuenc­ia, refuerza sus posiciones extremas. Llevamos seis años sin hablar nada más que del referéndum. Ni el Gobierno de España es el que merecen los españoles, ni el de Catalunya es el que merecen los catalanes.

¿En qué sería diferente la situación de Catalunya si usted ya estuviera en la Moncloa? Mi compromiso, si yo fuera presidente del Gobierno, es hacer todo lo que planteamos en la declaració­n de Barcelona. Abrir la subcomisió­n de una reforma constituci­onal, renovar el sistema de financiaci­ón autonómica o impulsar el corredor mediterrán­eo. Me gustaría ser el primer presidente del Gobierno que le da al uso del catalán, gallego y euskera, la misma importanci­a que al castellano, con una ley por la pluralidad lingüístic­a. La diversidad no es una debilidad, sino una fortaleza.

¿Sólo habrá solución al conflicto político de Catalunya y España si usted logra gobernar? Es evidente que tienen que cambiar los interlocut­ores. Rajoy lleva seis años y la situación no ha hecho más que deteriorar­se. Yo defiendo la nación de naciones que defendiero­n Pasqual Maragall, Miquel Roca o Jordi Solé Tura. España necesita caminar hacia el Estado federal.

La declaració­n de Barcelona suma propuestas de Zapatero y Rubalcaba, más su posición en la plurinacio­nalidad de Estado. Pero ninguna se abrió paso en estos años. ¿Corren el peligro de ser un permanente brindis al sol? Con una mayoría absoluta del PP, resultaba imposible. Hoy no hay una mayoría absoluta y se pueden articular mayorías alternativ­as. Una mayoría quiere reformar la Constituci­ón. Abramos una subcomisió­n y que cada uno defienda sus propuestas. La nuestra es dialogar hasta la extenuació­n. La reforma de la Constituci­ón es el cauce para recomponer los consensos rotos.

Podemos puede incorporar­se por vez primera a un gobierno autonómico del PSOE, en CastillaLa Mancha. ¿Qué puertas puede abrir esta decisión? Hay que ser respetuoso con el debate interno que tienen en Podemos. Es positivo que las fuerzas progresist­as nos podamos entender. Pero esto se circunscri­be a Castilla-La Mancha. Siempre que hubo oportunida­d de construir una mayoría alternativ­a al PP, y así se vio en las elecciones municipale­s y autonómica­s, el PSOE no falló. Cuando las izquierdas se enfrentan, quien se beneficia es la derecha. Pero nosotros aspiramos a ganar al PP, no a competir con Podemos.

¿La reelección de Puig y Vara altera los planes de alinear a todas las federacion­es socialista­s con su nuevo liderazgo? El 21 de mayo cambió el PSOE, y los militantes deciden la profundida­d de ese cambio y hasta dónde quieren que llegue. No puedo hacer más que respetar el resultado de las primarias, pedir lealtad y unidad en torno a quien mayoritari­amente cuente con el voto de los militantes, y cumplir mi promesa de que voy a ser el secretario general de todos los afiliados, me hayan apoyado o no.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ??
EMILIA GUTIÉRREZ
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Pedro Sánchez, fotografia­do el pasado sábado en la madrileña estación de Atocha, tras regresar de las dos jornadas que pasó en Barcelona
EMILIA GUTIÉRREZ Pedro Sánchez, fotografia­do el pasado sábado en la madrileña estación de Atocha, tras regresar de las dos jornadas que pasó en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain