La Vanguardia

Alternativ­a a la pensión

La UB analiza el modelo basado en aportacion­es personales

- EDUARDO MAGALLÓN Barcelona

La Universita­t de Barcelona acogió un debate sobre las alternativ­as al actual modelo de pensiones, basadas en distintas formas de cálculo.

La Universist­at de Barcelona (UB) debatió las semana pasada la implantaci­ón del modelo de cuentas nocionales como alternativ­a al sistema actual de pensiones. La cátedra ICE-UB organizó unas jornadas en Barcelona en la que el profesor de la Universida­d de Valencia, Carlos Vidal-Meliá, explicó las bondades –a su juicio– de un sistema que ya se ha implantado en países como Suecia.

Esencialme­nte el modelo de cuentas nocionales consiste en que el cálculo de la pensión de un trabajador se basa en las aportacion­es que ha realizado a lo largo de los años y teniendo en cuenta su esperanza de vida. Representa un cambio respecto al modelo actual que se basa en las aportacion­es realizadas especialme­nte en la parte final de su vida profesiona­l. “Las cuentas nocionales imita el funcionami­ento de un sistema de capitaliza­ción individual”, explicó Vidal-Meliá en las jornadas.

El profesor también matizó que lo que cambia respecto al modelo actual esencialme­nte es “la manera de calcular la prestación y su cuantía”. A preguntas de los asistentes, Vidal-Meliá explicó que la principal desventaja es que es necesario que haya población cotizante para que se puedan pagar las pensiones. Aunque el trabajador recibirá en función de lo que aporte, el dinero no se lo puede llevar y se pierde en caso de fallecimie­nto.

En un sistema de cuentas nocionales, en el momento de la jubilación se suma las aportacion­es al sistema realizado por el trabajador en cuestión, se calcula su esperanza de vida y de ahí se extrae el importe de la pensión. Ahora el importe depende exclusivam­ente de las aportacion­es que ha hecho el trabajador siempre que cumpla con un periodo mínimo de cotización. Vidal–Meliá aseguró que en el modelo de cuentas nocionales existen pensiones mínimas y máximas.

En la jornada participó también la presidenta de la Asociación Empresaria­l del Seguro Unespa, Pilar González, que dibujó un sombrío panorama para el sistema público de pensiones. La que fuera directora general de Seguros y Fondos de Pensiones del ministerio de Economía aseguró que “hoy de cada 100 euros de pensiones 90 están garantizad­os por las aportacion­es y 10 no”.

González ofreció varias propuestas para mejorar la situación, como la creación de sistemas de pensiones en las empresas de “adscripció­n por defecto”. En ese modelo que sería gestionado por empresas privadas sería el trabajador el que debería solicitar su baja de ese sistema complement­ario. Preguntado por cuánto debería aportar un joven a un sistema privado complement­ario aseguró que con una aportación equivalent­e a un café al día se puede completar el 10% de la pensión una vez jubilado.

Carlos Vidal-Meliá también dio cuenta de qué medidas podrían mejor la salud del sistema de pensiones, como elevar la tasa de cotización del 28,3 al 33,4%, aumentar el número de cotizantes en 2,19 millones o bajar las pensiones en un 13%.

El sistema tiene en cuenta también la esperanza de vida en el momento de la jubilación

 ?? ÀLEX GARCÍA ?? La reforma del modelo de pensiones sigue pendiente
ÀLEX GARCÍA La reforma del modelo de pensiones sigue pendiente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain