La Vanguardia

Viladecans: crónica emocional

- JOSEP PLAYÀ MASET

Las personas que nos dedicamos a escribir, tarde o temprano, llegamos a la conclusión de que explicamos historias para intentar conservar la vida, para aplazar la muerte, como Sherezade, y lo hacemos con los ojos de la memoria”. Estas palabras, de la escritora y académica Carme Riera, se pueden aplicar también a los que se dedican a pintar, o al menos a Joan-Pere Viladecans, un artista que vierte toda su alma en el proceso creativo con el objetivo de transmitir unas emociones y sentimient­os. Que son los suyos pero que pretenden reflejar e incidir sobre una memoria colectiva.

El último trabajo de Viladecans es un libro de artista titulado Patrimoni i memòria, que acaba de publicar la editorial Nouaire, con la colaboraci­ón de Edicions de l’Eixample. Más que un libro es un objeto de arte, una caja donde encontramo­s primero la reproducci­ón de las 16 obras que hace diez años creó con el título que ahora da nombre a este volumen. De aquellas 16 obras, hubo seis que el artista regaló en el año 2014 al Parlament de Catalunya y hoy decoran una sala de la Cámara que lleva su nombre. Y para conmemorar el décimo aniversari­o de aquella serie y los cincuenta años de la primera exposición de Viladecans, la editorial y el artista conviniero­n en hacer una relectura. El resultado es que ahora estas 16 obras se nos muestran acompañada­s de diez dípticos de dos caras. Son veinte nuevas obras, que dialogan, que nos interpelan, que replican. Han sido creadas a partir del collage, de fotografía­s manipulada­s digitalmen­te, del uso de varias técnicas y materiales. Si hace diez años el autor se adentraba en el pasado, en las biografías anónimas que se dibujan en las fotos antiguas o en las radiografí­as del cuerpo humano, ahora bucea en el paisaje que los rodea, en los colores, en el ambiente. Memoria y patrimonio de una época y de una gente. No es una obra autobiográ­fica, al contrario, quiere ser una crónica emocional de gente anónima, trabajador­a. Sin caer en la nostalgia.

El libro le permite a Viladecans, más que una exposición, mostrar su proceso creativo. Por eso ha incluido también un cuadernill­o de trabajo y unos esbozos de las obras. Es así como trabaja. Escucha más que mira. Observa y anota. Y curiosamen­te su libreta, la que lleva siempre en el bolsillo, es un dietario cotidiano lleno de notas más que de dibujos. Como la pared de su estudio donde va pegando recortes de periódico, fotos, ideas, detalles que le servirán de detonante en el momento de situarse ante la tela en blanco.

Como complement­o, el libro reproduce un artículo de Teresa Sesé, publicado precisamen­te en La Vanguardia (30/VI/2014), donde explicaba por qué esta voluntad de compartir el arte había llevado su obra hasta el Parlament. Y otros dos textos. Uno es el ya mencionado de Carme Riera, bajo el título de Som allò que hem estat, y otro es un fragmento del libro Patrimony. A true story, del norteameri­cano Philip Roth, un ensayo de 1991 en torno a la vida y la muerte de su padre. Un texto de referencia, este último, para Viladecans, que lo compara con Mortal y rosa de Francisco Umbral, donde la belleza de la poesía esconde el dolor por la pérdida de un hijo. Recordar a los muertos, el pasado, es necesario también para afrontar el destino. Es una constante de la vida, el duelo entre la vida y la muerte, de la infancia a la vejez.

Y este paso del tiempo, lento, desde la infancia, desde los ancestros, desde la memoria colectiva, está presente en lo que podríamos denominar el último capítulo de este libro objeto: una obra original del artista estampada en seis tintas con serigrafía sobre tela de lino y algodón, que tiene como elemento central un reloj de arena.

Con esta relectura, Viladecans cierra una etapa marcada también por otros dos libros de bibliófilo, los que se inspiraron en las poesías de Salvador Espriu y Miquel Martí i Pol, respectiva­mente. “Es hora de volver a obras que dejé a medio hacer, de reemprende­r unas ideas que quedaron aparcadas para que no me influyeran”, confiesa como si hubiera hecho una travesura. “Estas obras las tengo en el estudio de Canet tapadas con sábanas y me da miedo destaparla­s”. Habrá una nueva evolución, tendrá un papel relevante la anatomía humana, y seguirá buscando un estilo más depurado, “el máximo de emociones con el mínimo de referentes”.

FUENTES DE INSPIRACIÓ­N Una obra del escritor Philip Roth es la base de esta relectura de una serie pictórica PROYECTO ARTÍSTICO Un libro objeto que explica el duelo entre la vida y la muerte desde la memoria

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Joan-Pere Viladecans, en su estudio de Barcelona, junto a algunas de sus últimas obras
ÀLEX GARCIA Joan-Pere Viladecans, en su estudio de Barcelona, junto a algunas de sus últimas obras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain