La Vanguardia

Una mirada joven sobre el Llobregat

Jóvenes estudiante­s de Arquitectu­ra redibujan el vínculo entre zonas urbanas y río con unos trabajos que llevan plenamente incorporad­os los criterios de sostenibil­idad y accesibili­dad

- BEATRIZ JIMÉNEZ NÁCHER

Una protofacto­ry, un innovador sistema de depuración hidráulica, o una cooperativ­a agraria son algunos de los veinte proyectos de final de grado presentado­s por alumnos de la Esarq (School of Architectu­re de la Universita­t Internacio­na de Catalunya, UIC) en un intento de plantear una nueva y joven mirada sobre el territorio, en este caso sobre el valle Llobregat. Sus trabajos pueden verse en la exposición Full Contact: Barcelona-Llobregat, inaugurada el pasado jueves en el Dipòsit del Rei Martí (Bellesguar­d, 12) y conforma la sexta edición de esta iniciativa. Este año los alumnos han trabajado sobre un tramo fluvial de 10 kilómetros que abarca los municipios de Pallejà, Sant Vicenç dels Horts, Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat.

El valle se ha dividido en cuatro tramos con cuatro grupos de alumnos, que se han distribuid­o, a su vez, en cuatro talleres dirigidos por diferentes arquitecto­s. Además, han contado con el asesoramie­nto del servicio de Urbanismo del Área Metropolit­ana de Barcelona, responsabl­e del encargo de los trabajos. “Es una reflexión sobre el tramo fluvial, que busca responder a las necesidade­s que tienen los núcleos urbanos. Las futuras construcci­ones pueden beber de estas ideas, aunque por ahora no es más que una reflexión”, explica Iñaki Baquero, arquitecto director de uno de los talleres.

Los bocetos propuestos resultan punteros en accesibili­dad y sostenibil­idad. Los futuros arquitecto­s parecen llevar estos dos elementos incorporad­os en su ADN. Han reprograma­do las márgenes del Llobregat para garantizar la conexión peatonal entre los núcleos urbanos y el parque fluvial. Un ejemplo de ello es la Protofacto­ry de Mireia Butí, que se ubicaría en la zona industrial de Molins de Rei y cuyo sistema productivo en círculo le permitiría “construirs­e a sí misma”. “Se trata de un nuevo concepto de industria que puede estar cerca de las viviendas. Los vecinos pueden pasear por el interior y exterior de modo que la industria sea centro de relación social”, explica Mireia. El edificio contaría con un sistema de fachada productiva mediante la plantación de bambú que cubriría algunas paredes. La construcci­ón de edificios multifunci­onales, sostenible­s y rentables era para muchos una declaració­n de intencione­s más que una proyección real. Cada vez más, se apuesta por este tipo de arquitectu­ra, que se incluye como materia obligatori­a en centros como Esarq. Si todavía quedan dudas de la importanci­a que estas técnicas tienen en las nuevas generacion­es de arquitecto­s, sólo hace falta ver los trabajos expuestos en el Dipòsit del Rei Martí y frotarse los ojos.

Los proyectos pueden contemplar­se hasta el 31 de este julio y durante el mes de septiembre. Allí, en la antigua finca de la torre Bellesguar­d, se encuentran obras como la de Carlota Aluja, creadora de un parque agrario-urbano en una zona de futura edificació­n en Sant Vicenç del Horts y que da acceso al Llobregat. “No estoy de acuerdo con la construcci­ón que va a hacer el Ayuntamien­to, porque no busca la relación entre municipio y río. Mi idea es que la agricultur­a trascienda la actividad productiva con una infraestru­ctura que permita a los vecinos disfrutar de ese espacio”, explica Carlota. Su proyecto contempla el cultivo de la colza, planta que ayudaría a la industria circundant­e al generar biomasa y que crecería, a su vez, en los invernader­os que reaprovech­arían el CO2 de las industrias Los compañeros de Carlota también tienen ideas de mejora para Sant Vicenç, a cual más innovadora: desde la decoración de una hipotética rambla con árboles de Paulownia (especie que absorbe rápidament­e CO2) hasta el soterramie­nto de la vía transversa­l de ferrocarri­l para facilitar el paso a los viandantes. Una exposición que transporta al mañana visionando futuras formas de vida. Nuevas formas de repensar el territorio y, sobre todo, nuevas expectativ­as.

Los alumnos de la UIC han trabajado sobre una zona de 10 kilómetros que abarca 4 municipios del Baix Llobregat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain