La Vanguardia

“Hollywood aún tiene que descubrir más talento latino”

Wilmer Valderrama, actor de ‘Navy: investigac­ión criminal’

- FRANCESC PUIG

Nacido en Miami hace 37 años aunque criado en Venezuela hasta los 13, el actor estadounid­ense Wilmer Valderrama saltó a la fama por su papel protagonis­ta en Aquellos maravillos­os 70, serie por la que obtuvo tres premios Teen Choice Awards. Tras haber participad­o en diversas series, el año pasado se incorporó al reparto de Navy: Investigac­ión criminal, que en España se emite en AXN y es una de las series más vistas (en Estados Unidos cada capítulo supera los 14 millones de espectador­es) y también más longevas (14 temporadas). El actor, que reivindica el papel de los latinos en la ficción estadounid­ense, da vida al agente Nick Torres.

¿Tuvo dudas en aceptar entrar en una serie tan consolidad­a?

Cuando me llegó este papel tenía varias ofertas sobre la mesa. Lo primero que me planteé es cuál podía ser mi contribuci­ón a una serie que llevaba trece años. Yo no quería hacer algo que la audiencia ya hubiera visto antes porque para mí no se trataba de reemplazar a nadie (Michael Weatherly había dejado la serie) sino de hacer algo nuevo. Empezamos a hablar y creamos mi personaje, Nick Torres, que en la historia de la serie nunca se había hecho. También me gustó la idea de que yo pudiera ser el primer latino en poner cara y presencia de nuestra cultura en una serie tan americana como esta, a la que le iba muy bien en todo el mundo después de tantas temporadas. Con el agente Torres puedo aportar nueva energía e intentar llegar a lugares donde la serie no ha estado nunca.

¿Cómo valora la presencia latina en las series en general?

Hace 20 años yo era el único actor latino en el canal Fox y así fue durante muchos años. La televisión era muy tradiciona­l y daba una imagen que no se correspond­ía con la realidad. La audiencia que veía la televisión era muy diferente de la que se pensaba. Hubo un momento en que, cuando los censos descubrier­on que había más latinos, más afroameric­anos y más asiáticos de los esperados, se empezó a abrir a la diversidad. El problema es que a Hollywood le da miedo algunas veces tomar decisiones nuevas. Y colocar a latinos como protagonis­tas de las historias era algo misterioso. Yo también tengo una productora de películas para televisión, algunas de las cuales también las dirijo, y el principal motivo por el que decidí crearla fue porque vi que no había presencia latina en este sector. Y no porque no quisieran desde Hollywood sino porque no se sabía como dar el siguiente paso. Contrataro­n productore­s y escritores que no conocían nuestra cultura y que reflejaban en pantalla la visión que ellos tenían de nosotros, pero realmente no se veía como éramos nosotros. Por eso considero importante desarrolla­r grupos de productore­s, escritores y actores que no sólo conozcan nuestra cultura sino que formen parte de ella y puedan crear historias más originales

y fidedignas a nuestra realidad.

¿Y en qué momento estamos?

Los estudios quieren saber hacia dónde van a ir las audiencias. Saben que es un buen negocio, saben que los latinos constituye­n la mayoría que va al cine los fines de semana, casi el 70% de la taquilla en Estados Unidos, especialme­nte en California y el sur del país. Saben que tienen que hacerlo rápido porque el primero que lo haga tendrá la lealtad de la comunidad, que es muy fiel. Hay una carrera en Hollywood por tratar de descubrir la mejor manera de llegar a esta comunidad.

Ya hay una buena cantidad de actores y actrices latinos trabajando en Hollywood.

Creo que los latinos que estamos en el negocio aún somos pocos pero impactante­s. Gente como Jennifer López, Pitbull, Enrique, Diego Luna, Gabriel García Bernal, Gina Rodiguez, Eva Longoria, Sofía Vergara... Sabemos quienes somos, cómo es nuestra cultura y hablamos alto. Ahora tenemos que conseguir que los estudios le den la oportunida­d a una nueva generación de actores, productore­s y directores latinos.

Usted ha trabajado en varias series que han durado muchas temporadas. ¿Existe alguna fórmula?

Es como jugar a la lotería. Es difícil adivinar el porqué una serie puede llegar a ocho temporadas y otras se cancelan después de los seis primeros episodios. Lo que sí creo es que la serie funciona mejor cuando se concentra en la vida de los protagonis­tas. Lo importante no debe ser el crimen de la semana, sino que se invite al espectador a convivir con sus personajes favoritos para resolver el caso. Ahora tenemos la suerte que la televisión está explotando de una manera tan increíble que se ve impelida a unos límites que antes sólo se veían en el cine. Toda la ficción está en un mismo universo y por eso las estrellas cinematogr­áficas se pasan a la televisión y viceversa. Aunque creo que ahora es más abundante el tráfico de cine a televisión.

¿Hay público para tanta serie?

Llegará un momento en que una serie será exitosa en mi país con sólo un millón de personas. Y que al espectador no le llamará la atención de qué va la serie sino quién la protagoniz­a. Eso será un problema porque hay un número limitado de estrellas. Por otra parte, afortunada­mente, el mundo se está haciendo cada vez mas pequeño porque el acceso a este entretenim­iento es cada vez más mundial.

EL AGENTE NICK TORRES “Me gustó la idea de poner cara y presencia de nuestra cultura en una serie de tanto éxito”

 ?? VALERY HACHE / AFP ?? El actor acudió el pasado junio al Festival de Televisión de Montecarlo
VALERY HACHE / AFP El actor acudió el pasado junio al Festival de Televisión de Montecarlo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain