La Vanguardia

Las Terres de l’Ebre son el territorio catalán que padece más estrechece­s

Casi un 75% de su población tiene dificultad­es para poder cubrir gastos básicos

- ESTEVE GIRALT

Las comarcas del sur del país son las que pasan mayores dificultad­es económicas, a tenor de los resultados del informe anual del Institut d’Estadístic­a de Catalunya (Idescat) sobre las condicione­s de vida de los catalanes en el 2016. En las Terres de l’Ebre, entre los territorio­s más despoblado­s de Catalunya (179.999 habitantes), es donde las familias lo pasaron peor para llegar a fin de mes: el 74,5% de sus habitantes asegura sufrir para no quedarse sin recursos para cubrir los gastos básicos. Son los ebrenses quienes tienen menos ingresos netos anuales (8.807 euros), un 30% inferiores a los de la media catalana (12.660), y los segundos en recurrir a prestacion­es sociales, superados sólo por las comarcas de Ponent, con el 75,1% de los hogares recibiendo alguna ayuda.

En el otro extremo, por ingresos, están los barcelones­es (15.684 euros) y los vecinos del Penedès (12.443), aunque también son los que deben destinar más dinero para pagar los gastos generados por su vivienda principal, muy por encima de la media mensual por hogar que en Catalunya se situó en los 367,5 euros. En la ciudad de Barcelona el gasto sube hasta los 443 euros mensuales, casi el doble que en el Ebro (223,9 euros), mientras que en el Penedès está en los 354 euros. Su capacidad económica queda pues recortada a pesar de tener más ingresos. La renta media neta anual por persona en Catalunya se situó en el 2016 en los 12.660,3 euros.

Los territorio­s catalanes que siguen a las Terres de l’Ebre en cuestión de estrechece­s económicas son también zonas más bien poco pobladas, si se comparan con las comarcas del Área Metropolit­ana de Barcelona (AMB), de un perfil más rural y con una población también más envejecida. En las Comarcas Centrales, el 73,6% de los hogares reconoce que tiene problemas para llegar a fin de mes, en l’Alt Pirineu y Aran el porcentaje se sitúa en el 72,6% y en el Camp de Tarragona en el 71,5%.

Es en el otro extremo de Catalunya, en las comarcas del Alt Pirineu y Aran, donde los ingresos netos anuales se asemejan más a los del Ebro, con sólo 9.848,7 euros de renta anual, seguidos muy de cerca por el Camp de Tarragona (10.523), también en la Catalunya meridional. En estas zonas deben hacer frente además a un mayor gasto por vivienda, con 347,4 euros en Alt Pirineu y Aran, y 301,6 en Tarragona.

Menos ingresos es también igual a tener una mayor necesidad de recurrir a prestacion­es sociales de todo tipo para poder salir adelante. El 80,6% de los habitantes del Ebro reciben prestacion­es “por vejez y superviven­cia”, según el Idescat –la media en Catalunya es del 57,7% de los hogares–, y hasta el 73,7%

La renta anual de los ebrenses cae hasta los 8.807 euros por persona, 30% inferior a la media catalana

de las familias recurren a algún tipo de prestación, cuando la media catalana es del 60,9%.

Son registros que están muy por encima del Penedès, en el otro extremo también en este indicador, con sólo el 45,8% de los vecinos recibiendo prestacion­es por jubilación y subsistenc­ia. Paradójica­mente, el Penedès, que incluye en el estudio del Idescat las comarcas del Alt Penedès, Baix Penedès, Garraf y Anoia, tiene un porcentaje de hogares con prestacion­es por desempleo (46,6%) que casi duplica las Terres de l’Ebre (28,3%), tan sólo superado por el Camp de Tarragona (47,7%). La media catalana en prestacion­es por falta de trabajo está en el 38,2%.

Se ha analizado también el riesgo de pobreza o exclusión social, que afecta el 22,5% de los catalanes. Sólo se ha diferencia­do territoria­lmente en el Área Metropolit­ana, con el 12,2% de los barcelones­es en riesgo de exclusión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain